“No es epidemia” | Brote de hepatitis A en Los Mochis ya está controlado: SSA - hace 59 minutos .
Nombran a nueva directora de la Beneficencia Pública - hace 1 hora .
Se sienten ignorados | Deja Amlo fríos a líderes de productores agrícolas - hace 1 hora .
Diputada llama a alcalde a presentar su propia propuesta sobre condonación de impuestos - hace 1 hora .
Diputado panista califica como una pesadilla el mandato de Estrada Ferreiro - hace 1 hora .
El análisis de Óscar Fidel González Mendívil | ¿De qué va la Guardia Nacional? - hace 3 horas .
AMLO da a conocer la terna del Gobierno Federal para Inmujeres - hace 4 horas .
En dos meses se han registrado 8 feminicidios en Sinaloa - hace 5 horas .
Estrategia militar de Sinaloa se replica en otros estados: SSPE - hace 6 horas .
Efecto ESPEJO | Los Clouthier en la política: Tatiana toma la estafeta - hace 7 horas .
En Sinaloa, violencia contra la mujer está pasando de lo físico a lo psicológico
“Vivimos en una sociedad donde los sinaloenses se sienten amedrentados, amenazados y muy vulnerables”, advierte investigador.
Los nuevos cambios en los roles de la mujer en la sociedad están dando paso a un desplazamiento de la violencia física hacia la violencia psicológica y emocional, dio a conocer el investigador de la Facultad de Psicología de la UAS, Tomás Guevara Martínez. “Ya no la golpean. Ahora está apareciendo más la violencia psicológica y la violencia económica”, añadió.
“Según la última encuesta de violencia contra la mujer, la violencia física está cediendo su lugar por la violencia psicológica y emocional. Los hombres se están adaptando a los cambios en los roles de la mujer, modificando el tipo de violencia que ejercían sobre la mujer”, señaló.
Asimismo, observó que, según datos recabados en el Observatorio Psicosocial de los Efectos de la Violencia en Sinaloa un efecto de la relación entre la violencia y la inseguridad en los hombres es la aparición de nuevas masculinidades.
Violencia invisible
Producto de su trabajo en el Observatorio Psicosocial, Guevara Martínez, señala que existe una violencia que es invisible socialmente: la violencia intrafamiliar. “Encontramos una violencia que no es visible socialmente, que todavía tiene carta de naturalidad en la vida privada, y por eso es que no se hace tan visible. La otra sí porque escuchamos los plomazos, vemos la movilización de la policía, del Ejército, y eso nos atemoriza, por eso es de alto impacto, se da en un ámbito social”, advierte.
Respecto al tema de la inseguridad, el catedrático opina que la política de “dejar hacer, de dejar pasar” ah traído como consecuencia la profundización de la violencia en la sociedad sinaloense, donde “un asalto puede culminar en homicidio si el agresor no está satisfecho con lo que llevas en la bolsa”.
LO DIJO:
“Vivimos en una sociedad donde los sinaloenses se sienten amedrentados, amenazados y muy vulnerables. Encuentran que cualquier persona puede hacerle lo que quiera, sin que haya nadie que lo detenga o defienda. Se trata de un sentimiento de vulnerabilidad”.
—Tomás Guevara Martínez. Investigador de la Facultad de Psicología de la UAS.
Con información de Conacyt prensa.
¿Tienes una denuncia? | Hazla en ESPEJO:
Si cuentas con fotografías o videos de interés público, compártelos con nuestros lectores. Envíalos al correo electrónico: [email protected]