Tema de la semana | Estrada Ferreiro contra todos - hace 12 horas .
“El pueblo se cansa de tanta pinche transa”, reitera AMLO en Tamazula, Durango - hace 14 horas .
OMS alerta por aumento de Sarampión | México registra un caso en Monterrey - hace 15 horas .
Foro de consulta | Congreso va por Ley de Protección a Periodistas - hace 16 horas .
El Chapo: el otro inombrable - hace 17 horas .
Mateo o Emiliano | Los 10 nombres más comunes de los bebés culichis del 2018 - hace 18 horas .
El Camino Rojo | Recuper-Arte lanza convocatoria para colectivos en resistencia - hace 18 horas .
Anuncian gobierno Federal y Estatal continuación de la carretera Badiraguato-Parral, Chihuahua - 1 día .
Miguel Taniyama inicia etapa como dirigente de Canirac - 1 día .
Profeco exigirá precios justos a establecimientos y transportistas en la Central Millenium - 1 día .
Autoridades no reconocen plenamente fenómeno de desplazados
Estas optan por catalogar a este fenómeno como migración interna, señala investigadora de la UNAM.
En México, la situación de los desplazados se agudiza cada día más debido a que no hay un pleno reconocimiento por parte de las autoridades mexicanas, quienes a menudo catalogan este desplazamiento forzado como migración interna, señala la doctora Ana Melisa Pardo, del Instituto de Geografía de la UNAM.
La investigadora señala que la diferencia está en las causas, pues mientras la migración se da por cuestiones económicas, por comodidad o por trabajo, en el fenómeno de los desplazados las personas son prácticamente obligadas a salir, muchas veces solo con lo que llevan puesto.
“La migración interna puede ser individual o familiar, y en el caso del desplazamiento forzado, también incluye la salida de grupos o comunidades enteras cuya vida está en riesgo”, añadió.
PARA SABER:
Según la Organización de las Naciones Unidas, el desplazamiento interno ocurre “como resultado o para evitar los efectos de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos o de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano.
Atención urgente
La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), organismo no gubernamental, reportó 29 episodios de desplazamiento masivo en el país, impactando en al menos 23,169 personas en 2016.
Esta ONG menciona la presencia de grupos armados organizados, la violencia política, conflictos sociales o territoriales, así como un proyecto de desarrollo como situaciones de presión para la salida de personas.
En Sinaloa, el fenómeno se ha agudizado en los últimos años con comunidades enteras que tienen que abandonar sus hogares en las zonas altas del estado ante la llegada y el acoso de grupos criminales, afectando principalmente municipios como Sinaloa, Concordia, Choix, Guasave y Badiraguato.
En los últimos hechos registrados, el delegado de la Secretaría de Desarrollo Social en Sinaloa, Raúl Carrillo, dio a conocer que tan solo entre junio y agosto 295 familias habían sido desplazadas de 14 comunidades de Badiraguato.
Asimismo destacó que en Salvador Álvarado se encuentran 123 familias desplazadas por la violencia en municipios como Choix y Sinaloa y 380 más en Mazatlán, provenientes de Concordia, San Ignacio y Rosario.
FUENTE: Ciencia UNAM, DGDC.
¿Tienes una denuncia? | Hazla en ESPEJO:
Si cuentas con fotografías o videos de interés público, compártelos con nuestros lectores. Envíalos al correo electrónico: [email protected]