7 retos para el campo sinaloense
Hace casi un año, en abril de 2014, Guillermo Elizondo Collard, presidente de Grupo Ceres, S.A., habló en la inauguración de la Expo Ceres, en Los Mochis —con la presencia del gobernador Mario López Valdez—, para plantear medidas a adoptar con urgencia “para revertir las tendencias económicas negativas del sector, recuperar el primer lugar como estado productor de alimentos y hacer del campo […]

Hace casi un año, en abril de 2014, Guillermo Elizondo Collard, presidente de Grupo Ceres, S.A., habló en la inauguración de la Expo Ceres, en Los Mochis —con la presencia del gobernador Mario López Valdez—, para plantear medidas a adoptar con urgencia “para revertir las tendencias económicas negativas del sector, recuperar el primer lugar como estado productor de alimentos y hacer del campo una actividad rentable y segura”. ESPEJO retoma los planteamientos que, por cierto, no han sido implementados por las partes involucradas.
Reestructurar la investigación Científica
REALIDAD. Actualmente laboran 500 investigadores dedicados a distintas áreas y obtienen sus recursos económicos del Instituto Politécnico Nacional, la UNAM, UAS, Tec de Monterrey, Conacyt, Inifap, Sagarpa, etcétera.
¿CÓMO HACERLO? Acuerdo con los titulares de estas instituciones para que destinen todo el tiempo, recursos humanos y económicos al objetivo prioritario de prever y solucionar los problemas que padece el campo sinaloense.
Atender el cambio climático
REALIDAD.La agricultura ha sido afectada por fenómenos como heladas, sequías, y ciclones con una reducción en la producción que, aunada a la baja de precios, dismunuyó el ingreso del sector agropecuario del estado.
¿CÓMO HACERLO? El cambio climático es hoy una realidad, por lo que es muy importante que se tenga la cobertura de todos los riesgos inherentes a la agricultura a través del seguro agrícola.
Seguro agrícola obliga torio para todos los cultivos
REALIDAD. En el ciclo 2010-2011 la superficie asegurada en Sinaloa fue de 59% y al instituir el seguro agrícola obligatorio para todos los cultivos se incrementó la superficie asegurada en 70%.
¿CÓMO HACERLO? El Gobierno del Estado debe mantener campañas permanentes para inculcar la cultura del seguro.
Sembrar solo lo autorizado y respetar acuerdos al respecto
REALIDAD. Se aprobaron para el ciclo 2013-2014, 268 mil hectáreas de maíz y se sembraron 327 mil, un 18% más, en el caso del frijol se autorizaron 94 mil hectáreas y se sembraron 122 mil, un incremento del 23%.
¿CÓMO HACERLO? Regular con mayor eficacia la superficie a sembrar. Ha sido uno de los grandes problemas de la agricultura en Sinaloa y si se soluciona traería como consecuencia ordenar la producción y el mercado.
Implementar el Pacto por el Agua firmado en julio de 2012
REALIDAD. Acciona a agricultores, módulos de riego, Sanidad Vegetal, Conagua y Gobierno, para optimizar el uso del agua y enfrentar con suficientes reservas los años de sequía. Los principales acuerdos fueron olvidados.
¿CÓMO HACERLO?
I.- Óptima operación de las presas.
II.- Extraer agua del subsuelo.
III.- Permiso único de siembra.
IV.- Dar agua por volumen y no por superficie.
V.- Operar mejor módulos de riego.
Mejorar rendimientos de cultivos
REALIDAD. Los rendimientos de los cultivos agrícolas están estancados. En el caso del maíz no se ha podido superar el rendimiento promedio de 10 toneladas por hectárea.
¿CÓMO HACERLO? Aprovechar apoyos para nivelación de tierras, tecnificación del riego, agricultura de precisión con el uso de sistemas satelitales, fertilización adecuada y la compra de maquinaria y equipo.
Revertir la tendencia económica negativa de la agricultura
REALIDAD. En los ciclos 2011-2012 y 2012-2013 Sinaloa dejó de recibir 8,916 millones de pesos en la siembra de granos, lo que explica la baja del PIB estatal y la situación de crisis por la que atraviesa la actividad agrícola.
¿CÓMO HACERLO? Celebrar otro Compromiso por Sinaloa entre los agricultores, ganaderos, investigadores, industriales, empresas del sector privado ligadas al campo y gobiernos federal y estatal.
Comentarios