Debido a la reforma electoral de 2014, es muy probable que se generen conflictos entre los órganos locales y los partidos a nivel federal con sus homólogos a nivel estatal, dijo Javier Santiago Castillo.
El consejero electoral del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) explicó que esto se debe a la pérdida de atribuciones que sufrieron los consejos electorales estatales con el nuevo marco normativo y la centralización de los procesos electorales.
“El nuevo modelo puede propiciar tensiones. Es posible que se den tensiones entre el INE y los Institutos Electorales estatales, entre las dirigencias nacionales y estatales de los partidos políticos. Incluso entre las organizaciones, como ejemplo están las 150 mil firmas que exigen la cancelación de registro de un partido (PVME). Hay nuevas tensiones políticas que ahora recaen en la autoridad electoral, y son una presión”, manifestó.
Durante la conferencia magistral que disertó en el Congreso del Estado de Sinaloa, Institutos electorales estatales, la frontera de su autonomía, el consejero electoral explicó que ahora el INE es también actor político a la hora de resolver conflictos locales, lo que antes no se hacía.
Como ejemplo, citó el caso de un municipio de Oaxaca con 3 mil electores, en el cual la elección se encuentra suspendida debido a que no había condiciones sociales, políticas ni de seguridad pública para realizar la jornada electoral, para lo cual el órgano electoral debe intervenir directamente.
Sin embargo, explicó Santiago Castillo, con la reforma también vinieron virtudes, pues ahora tanto el INE como los institutos locales podrán coadyuvar en la realización de ciertas tareas, como la capacitación de los funcionarios electorales y se podrán delegar funciones para garantizar un mejor desarrollo de los comicios.
FOTO: Jesús Herrera/Revista ESPEJO.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.