De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis) del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), el país todavía es intolerante a la homosexualidad, pese a que es derecho constitucional vivir, trabajar y relacionarse sin ser discriminado por la orientación sexual, con lo que instituciones y actores políticos están comprometidos a sentar las bases de convivencia en una sociedad de iguales.

En años recientes se han dado avances legales, grandes cambios en materia de libertades de las personas por su preferencia sexual, por ello cada vez son más los que “salen del clóset” y se hacen visibles, pero aún hay mucho por hacer. Ello se concluye porque una de cada dos personas lesbianas, homosexuales o bisexuales se consideran víctimas de discriminación, rechazo, críticas y burlas.

cuadro_3

Señales de aceptación

Pese a prevalecer la discriminación hacia las personas no heterosexuales, la tendencia es hacia la tolerancia. En ese escenario, la población más tolerante es la que tiene entre 18 y 29 años de edad. Y a mayor nivel económico, mayor es la aceptación, al igual que ocurre con mayor grado de estudios pues el 72% de las personas con posgrado se dice tolerante.

cuadro_1