Administración Pública

Comunidad LGBT en Sinaloa | Entre homofobia parlamentaria, discursos de odio y muerte

“No creemos que se trate de asesinatos seriales, pero tampoco tenemos la certeza de que sean crímenes de odio… por eso exigimos que se aclaren estas muertes y desapariciones”, dijo Tiago Ventura Cárdenas, miembro del Comité de la Diversidad de Sinaloa, al hacer un recuento de daños que ha sufrido la comunidad LGBT en el […]

“No creemos que se trate de asesinatos seriales, pero tampoco tenemos la certeza de que sean crímenes de odio… por eso exigimos que se aclaren estas muertes y desapariciones”, dijo Tiago Ventura Cárdenas, miembro del Comité de la Diversidad de Sinaloa, al hacer un recuento de daños que ha sufrido la comunidad LGBT en el estado.

En lo que va de septiembre de 2015 a la fecha, la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual y Transexual reporta una estadística de 6 personas muertas (4 transexuales, una lesbiana y una gay) así como una transexual desaparecida.

“De todos estos casos, queremos saber y así se lo exigimos al procurador de justicia del Estado, Marco Antonio Higuera Gómez, cuáles han sido crímenes por homofobia o si ninguno lo ha sido”, destacó.

En entrevista con ESPEJO, el activista admitió que mientras la PGJE les ofrece respuestas, la preocupación que tienen por estos ataques ya ronda en los límites del miedo:

 

—Entiendo que tienen preocupación, pero, ¿hay temor, hay miedo?

—Pues, la verdad sí. Pero mira: hay un doble discurso. Porque sí hay muchas autoridades que nos apoyan porque saben que tenemos el derecho y nos amparamos en derechos humanos, pero hay otras que solo se quedan en palabra, y no accionan.

 

Buscando respuestas

CEAVComunidadGayPGJE

A la espera de respuestas.

Ante esta situación, la comunidad LGBT en Sinaloa no se ha cruzado de brazos. Al contrario. Han tocado puertas y presionan en la idea de que se respeten sus derechos ciudadanos y que no se repitan más actos homofóbicos.

Por ello fue que llegaron hasta las oficinas del procurador Higuera Gómez, quien los atendió y se comprometió a trabajar no solo en la judicialización del caso de Joshep Moreno, activista gay atacado el 11 de julio en el puerto de Mazatlán por un desconocido.

El joven se mantuvo hospitalizado por lesiones que finalmente se dijo no serán de gravedad para su rostro, pese a que fueron causadas por una botella quebrada. Finalmente fue dado de alta este martes 19 de julio y sobre su caso el procurador prometió que no quedará impune.

También se ha tenido el acercamiento con Claudia Zazueta, delegada en Sinaloa de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), quien consiguió que la PGJE los atienda.

Cabe señalar que Higuera Gómez hizo saber que incluso cuenta con la recomendación de la Secretaría de Gobernación para que a esta agresión en particular se le dé mayor celeridad.

ComunidadLGBTCEDH

La CEDH llama a la tolerancia.

De igual forma se acudió ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos, donde interpusieron una queja contra el gobernador del estado, Mario López Valdez y el Congreso del Estado de Sinaloa, esto porque dicen respetar la diversidad, el derecho de estas personas, pero no dan el paso para legislar en materia de matrimonios igualitarios y mantienen iniciativas al respecto en la congeladora. José Carlos Álvarez Ortega, presidente de la CEDH, condenó la agresión contra el activista de Mazatlán y llamó a todos a la tolerancia.

Para Tiago Ventura, la queja contra el gobernador y el Congreso local, era obligada porque consideran que el resistirse a legislar en materia de matrimonios igualitarios lo convierte en un acto de homofobia:

Sumado a todo esto, la comunidad LGBT teme también por los discursos de odio provenientes de autoridades eclesiásticas y otras organizaciones que están en contra de la diversidad, pues ello seguro es lo que está derivando en agresiones y crímenes como el ocurrido en Mazatlán.

 

LO DIJO:

“La verdad no creemos que sean (crímenes) seriales, pero sí nos tiene preocupados… y no sabemos qué ha pasado. Ni nosotros mismos sabemos decir si son crímenes de homofobia, y es importante registrar qué casos sí lo fueron”.

—Tiago Ventura. Miembro de la comunidad LGBTTTI en Sinaloa.

 

Homofobia parlamentaria

SandraLaraLGBT

Sandra Lara. Falta voluntad.

La queja ante la CEDH y la denuncia pública de que el Congreso del Estado de Sinaloa está retrasando, sin razón aparente, la aprobación de la reforma al Código Familia que permita los matrimonios igualitarios, fue algo que no le preocupó en lo más mínimo a quienes deciden en el parlamento.

A la siguiente sesión pública ordinaria, la del 14 de julio, el orden del día no incluía en ninguno de sus puntos a tratar el de la diversidad sexual y menos el de los matrimonios igualitarios.

Cabe decir que el 16 de junio, la diputada Sandra Lara Díaz, del PRI, hizo uso de la tribuna del Congreso para urgir a que se dictamine la iniciativa que propuso para permitir el matrimonio igualitario en Sinaloa:

“¿Hasta cuándo este Congreso va a asumir la responsabilidad que tiene, de cumplir con lo que establece la Constitución, de cumplir con los mandatos que nos ha hecho en reiteradas ocasiones la Suprema Corte de Justicia de la Nación?, bastaría quizá con que empezáramos por lo más elemental; ante la falta de voluntad, o ante la falta de acuerdos o ante la falta del trabajo que debieran estar haciendo las comisiones unidas en esta materia”.

ImeldaCastroLGBT

Imelda Castro. ¿Y el dictamen?

También la diputada Imelda Castro Castro, del PRD, alzó la voz y habló de los derechos humanos y la necesidad de que el Congreso local legisle respecto al matrimonio igualitario, toda vez que existe un mandato de la Suprema Corte de Justicia, además de la iniciativa presentada a nivel federal por el presidente de México, Enrique Peña Nieto.

Es hora de que el dictamen correspondiente ni siquiera se ha presentado al Pleno. Incluso, el dictamen debió presentarse a más tardar el mes de marzo de 2015, de acuerdo con la Ley Orgánica del Congreso.

 

PARA SABER:

El 31 de marzo la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) extendió un exhorto a todas las entidades federativas del país para que legislen en torno al matrimonio igualitario mientras que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya emitió cuatro amparos favorables en Sinaloa y el 31 de marzo extendió un aviso al Congreso local en el sentido de que se está iniciando el proceso de inconstitucionalidad del artículo 40 y el 165 del Código Familiar. Con esos antecedentes, el Congreso hace caso omiso.

 

Comentarios

Reflexiones

Ver todas

Especiales

Ver todas

    Reporte Espejo