Pese a que el crecimiento sostenible a largo plazo solo se logrará con la digitalización de la economía, en América Latina y el Caribe el gasto en investigación y desarrollo es ínfimo y se carece de una visión estratégica que apunte a la ciencia, tecnología e innovación como factor clave del desarrollo.
De acuerdo con el documento Ciencia, tecnología e innovación en la economía digital. La situación de América Latina y el Caribe, presentado por la CEPAL, se devela que el gasto en investigación y desarrollo (I+D) en la región es ínfimo, ya que no supera el 0.5% del PIB en los países, con la excepción de Brasil, que invierte alrededor del 1.2% de su producto (2013).
Incluso el documento alerta que si se analiza la dinámica de la inversión en I+D en los países latinoamericanos entre 2004 y 2013, se observa un estancamiento con respecto a otros países emergentes.
Por otra parte, la participación de América Latina en el total mundial de personal dedicado a la I+D es pequeña, alrededor del 4%, según datos de 2012. En 2010, los países latinoamericanos tenían en promedio 520 investigadores equivalentes a jornada completa (EJC) por millón de habitantes, lo que contrasta con la situación de los países industrializados, que tienen entre 2.000 y 8.000.
El documento precisa que “en América Latina existe una escasez de investigadores y personal dedicado a la I+D, debido a las falencias de los sistemas educativos y a la débil demanda de capacidades científicas. Los sistemas escolares de la región no producen resultados con la calidad que obtienen los países más desarrollados, lo que se suma, en algunos casos, a bajas tasas de cobertura escolar”.
Según el diagnóstico de la CEPAL, el auge de precios de los recursos naturales en la región no fue acompañado de una visión estratégica que apuntara a la ciencia, tecnología e innovación como factor clave del desarrollo.
LO DIJO:
“La innovación no solo debe reducir la brecha de productividad con el mundo desarrollado y favorecer la equidad, sino que además debe reducir los costos ambientales del crecimiento”.
—Alicia Bárcena. Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.
La economía digital
Lo anterior se desprende de la clausura de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) de la CEPAL en San José, Costa Rica, donde se apuntó que la competitividad y el crecimiento futuro de los países dependerán de su integración en la economía digital mundial.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) advierte sobre la necesidad de dar un salto en el uso de las nuevas tecnologías en los procesos productivos de la región en el marco de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la nueva Agenda 2030.
La economía global está inserta en un contexto recesivo que afecta a América Latina y el Caribe. “No podemos esperar a que vuelvan a aumentar los precios de los commodities”, dijo Mario Cimoli, director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL. “Es necesario que los países aumenten su productividad y eso solo se logra con la digitalización de la economía y de las actividades productivas empresariales”, planteó.
El funcionario enfatizó que “la economía digital es disruptiva: modifica el empleo, la profesionalización del trabajo, la fiscalidad y los modelos de regulación. Muchos bienes que antes eran no transables pasan a ser transables”.
Durante el evento, se concluyó que la Internet de las cosas (IoT) es una de las principales formas de avanzar hacia la mayor transformación de las economías, ya que puede mejorar la provisión de servicios de salud y posibilitar la construcción de ciudades inteligentes, ambientalmente sostenibles e integradas. Sin embargo, la IoT se está transformando en la nueva brecha digital, por lo que urge fomentar su desarrollo en la región.
“La irrupción de la Internet Industrial cambiará completamente la estructura productiva global. Ya no se puede pensar el sistema económico como se lo ha hecho en las últimas décadas. Estamos frente a un nuevo proceso en el que se están cambiando las formas y los modelos de producción”, dijo Cimoli.
¿Qué temas se trataron?
- Los efectos disruptivos del Internet de la producción.
- La economía on demand.
- Las posibilidades de expansión de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en los nuevos escenarios tecnológicos.
- La infraestructura para la hiperconectividad y la competencia.
- Colaboración en la industria, entre otros.
PARA SABER:
Los gobiernos deben convertirse en una fuerza para la innovación digital; en ese marco, América Latina y el Caribe debe generar su modelo propio de mercado digital integrado y transfronterizo, que permitiría impulsar y consolidar la expansión de la economía digital y propiciar la escala en los emprendimientos innovadores. Además de la cooperación regional, la internacional es fundamental para el impulso del nuevo paradigma tecnológico, sostiene la CEPAL.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.