Mundo

El no en plebiscito de Colombia no debe verse en un sentido catastrófico: UNAM

El resultado a favor del no en el plebiscito para votar el acuerdo de paz en Colombia muestra la polarización de los colombianos, y que para la derecha y algunos sectores críticos este le daba demasiadas concesiones al grupo guerrillero. Así lo expresó Eduardo Bueno, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la […]

El resultado a favor del no en el plebiscito para votar el acuerdo de paz en Colombia muestra la polarización de los colombianos, y que para la derecha y algunos sectores críticos este le daba demasiadas concesiones al grupo guerrillero.

Así lo expresó Eduardo Bueno, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, quien pidió no ver esto en un sentido catastrófico, sino como una oportunidad para replantear los acuerdos en sus puntos polémicos.

 

LO DIJO:

“Aunque es importante resaltar que no se pueden manejar en la futura negociación los puntos que las FARC jamás van a aceptar: ser juzgados en un juicio ordinario y no convertirse en un partido político. El no muestra la profunda polarización de la sociedad colombiana”.

—Eduardo Bueno. Catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

 

Para el académico, grupos de derecha, encabezados por el expresidente Álvaro Uribe, explotaron el legítimo sentimentalismo y dolor persistente de las víctimas entre las clases medias y pobres urbanas, a pesar de que el sí ganó en los departamentos realmente afectados por la guerra.

Por su parte Víctor Alarcón Olguín, miembro del comité de publicaciones de la UNAM, dijo que estos grupos, en realidad aliados con el gobierno de Juan Manuel Santos, “no querían la reforma agraria, el acceso a escaños, ni la elegibilidad a cargos públicos para los cinco mil guerrilleros y el Secretariado de 64 integrantes, ni la cesión de un canal de televisión ni de las 31 estaciones de radio que tenía el convenio; tampoco querían el esquema de justicia transicional que generaba un tribunal paralelo al constitucional.

 

PARA SABER:

La guerrilla ha dicho que va a seguir negociando, que no regresa a la lucha armada. El gobierno del presidente Santos va a tener un rol más de mediación, y les va a dar más espacio. Tendrá que promover un conjunto de modificaciones a los acuerdos.

 

DATO:

63% de abstención registró el plebiscito en Colombia, con lo cual no se avaló el acuerdo de paz con las FARC.

 

Comentarios

Reflexiones

Ver todas

Especiales

Ver todas

Suscríbite al nuestro boletín