En sesión ordinaria de El Colegio de Sinaloa celebrada en la ciudad de Los Mochis, este miércoles fue designada como nuevo miembro de este organismo la doctora Sylvia Paz Díaz Camacho, quien ocupará el sitio que quedó vacante con motivo del fallecimiento del artista y compositor José Ángel Espinoza Aragón Ferrusquilla.

De acuerdo con información del organismo colegiado, la decisión fue tomada por mayoría de votos después de una ardua revisión de sinaloenses que han destacado en la investigación científica, las bellas artes y las manifestaciones creativas.
Sylvia Paz ha publicado sus trabajos de investigación en revistas científicas con difusión nacional e internacional en 44 artículos y 8 capítulos de libros. Ha registrado la patente Procedimiento para la obtención de extractos del fruto del arrayán y sus usos como antiparasitarios y actualmente es revisora de artículos de las revistas Experimental Parasitology, Internacional Parasitology y Acta tropica.

 

PARA SABER:

El Colegio de Sinaloa tiene 25 años de existencia y se integra con 15 miembros según el decreto del 28 de mayo del 2012. El objetivo de su constitución es la difusión entre la sociedad sinaloense, con absoluta libertad de expresión de lo más avanzado, relevante y actualizado del saber universal del conocimiento científico, de las innovaciones tecnológicas, de las bellas artes, así como de las diversas manifestaciones artísticas.

 

¿Quién es Sylvia Paz?

Sylvia Paz Díaz Camacho nació en Mocorito, Sinaloa, en junio de 1955. Es egresada de la carrera de Químico-Farmacobiólogo de Ciencias Químico-Biológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Sus estudios de posgrado los realizó en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde obtuvo los grados de maestría y doctorado en Ciencias biomédicas, ambos con mención honorífica. Es fundadora y jefa de la Unidad de Investigaciones en Salud Pública Louis Pasteur desde 1985 a la fecha, exdirectora de la Facultad de Ciencias Químico-Biológicas y ex secretaria académica de Rectoría de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

 

Trayectoria:

—Ha pertenecido al Sistema Nacional de Investigadores desde 1986 hasta 2008, y de 2010 al presente.
—Es evaluadora Nacional de Proyectos de Investigación del Conacyt y Pifis de la Secretaría de Educación Pública. A partir del ciclo escolar 2008-2009, participó en la creación y coordina la maestría en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Ciencias Químico-Biológicas de la UAS.
—En su desempeño profesional ha impartido 70 cursos relacionados con sus áreas de trabajo: Inmunología, Parasitología, Biología del parasitismo, Tópicos selectos de Salud pública, entre otros. Ha dirigido, codirigido y/o colaborado en 59 proyectos de investigación y los resultados han sido presentados en congresos nacionales e internacionales, que en total suman 158.
—En diversos foros académicos e instituciones de salud ha dictado 110 conferencias. A través del desarrollo de su trabajo de investigación, ha prestado servicio y apoyo a servicios de salud en 48 comunidades rurales y urbanas de Sinaloa y una en Sonora.
—Ha realizado trabajos en colaboración con instituciones como la UNAM; la Universidad de Fukuoka, Japón; El Colegio Médico de Miyazaki, Japón; la Universidad de Kyushu, Japón, el Centro en Alimentación y Desarrollo, A.C.; la Universidad de Mahidol, Bangkok, Tailandia; el Instituto Politécnico Nacional; el Centro de Graduados del Instituto Tecnológico de Tijuana y la Universidad Sungkunkuan, en Corea del Sur.

 

Distinciones:

—Es Investigador Nacional nivel 1, de 1998 a la fecha.
—Ha recibido un reconocimiento de la Universidad Autónoma de Sinaloa por haber sido seleccionada para recibir el apoyo a profesores con perfil deseable desde 1997, en el marco del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), en septiembre de 1997.
—Ha recibido el Premio Universitario al Mérito Académico, en la categoría de Investigación, la Medalla Dr. José María Palazuelos, en octubre de 1997.
—Reconocimiento como Profesionista del año 1999. Asociación de Colegios de Profesionistas de Culiacán, A.C.
—Primer lugar en el 13º Premio Lola e Igor Flisser, Programa Universitario de Investigación en Salud de la UNAM, para el fomento de la investigación en Parasitología, con la tesis de doctorado Estudio epidemiológico y clínico sobre gnathostomosis en Sinaloa, México. Octubre de 2000.
—Recibió el Premio Sinaloa de Ciencia y Tecnología en el año 2000; el Reconocimiento al Mérito Universitario 2003, por la Universidad Autónoma de Sinaloa; la Medalla Alfonso Caso, entregada por la Unidad de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México, en mayo de 2004.

 

Integrantes de El Colegio de Sinaloa

María Aurora Armienta Hernández
Roberto Blancarte Pimentel
José Gaxiola López
Jesús Kumate Rodríguez
Jaime Labastida
Antonio López Sáenz
Jaime Martuscelli Quintana
Élmer Mendoza
Federico Páez Osuna
Octavio Paredes López
Enrique Patrón de Rueda
José Ángel Pescador Osuna
Diego Valadés
José Enrique Villa Rivera