De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2016 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Sinaloa la prevalencia delictiva en unidades económicas creció un 18.6%, lo que lo coloca por encima de la media nacional y en el top ten de los estados con más empresas víctimas del delito.
En el caso concreto de Sinaloa, el Inegi reporta a través de esta encuesta que de 3,198 casos ocurridos en el 2013, para el 2015 se creció la cifra a 3,795. Eso equivale a un salto de 18 puntos porcentuales.
El estado está entre las 12 entidades del país que crecieron en la incidencia de este tipo de delitos, lo cual la ubica en el top ten junto a los estados de Baja California (4,837), Sonora (4,636), Michoacán (4,495), Aguascalientes (4,240), Guanajuato (4,229), Campeche (3,891), Ciudad de México (3,875), Querétaro (3,835) y Jalisco (3,715).
A nivel nacional
Se estima que 35.5% de las unidades económicas del país fue víctima de algún delito durante 2015, mientras que en 2013 lo fue el 33.6%.
40.7% de ellas, dentro del gran sector comercio, fue víctima del delito, 31.7% del gran sector industria y 30.4% del gran sector servicios.
Los resultados de la ENVE 2016 también arroja que 61% de las unidades económicas grandes fue víctima del delito; 59.9% de las medianas; 49.9% de las pequeñas y 34.7% de las micro.
Delitos que afectan la empresa
El delito con mayor incidencia sigue siendo el robo o asalto de mercancía, dinero, insumos o bienes, mismo que, además, presentó un incremento de 28.7% con respecto al 2013. La extorsión, por su parte, ha superado al robo hormiga como el segundo delito con mayor incidencia al presentar un incremento de 34.3% con respecto del nivel estimado para 2013.
La cifra negra de los delitos ocurridos durante 2015 al sector privado asciende a 90.3%, en los cuales no hubo denuncia o no se inició averiguación previa o carpeta de investigación. Esta cifra resulta ser estadísticamente superior al 88.1% estimado para 2013.
Por todo esto y más, a nivel nacional el 57.4% de las unidades económicas considera a la inseguridad y delincuencia como el problema más importante que les afecta, seguido del bajo poder adquisitivo de la población con 39.2%, y la falta de apoyos del Gobierno con 33.5%.
En este año, la percepción del 70.2% de los empresarios revela que este sector considera a la entidad federativa en la que opera como insegura.
PARA SABER:
El propósito de esta encuesta es generar información estadística que permita realizar estimaciones con cobertura nacional sobre la prevalencia delictiva, esto es, la tasa de unidades económicas víctimas de delito por cada 10,000 unidades económicas; la incidencia delictiva, que se define como la tasa de delitos por cada 10,000 unidades económicas; y la correspondiente cifra negra, es decir, aquellos delitos que sufrieron las unidades económicas y que no fueron denunciados, o bien, fueron denunciados, pero la autoridad competente no les inició una averiguación previa o una carpeta de investigación.
DATO:
57,779 pesos fue el costo promedio del delito por unidad económica en 2015.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.