Tras los constantes esfuerzos de los vecinos de la región de Tecomate, en el municipio de Navolato, por preservar y difundir los grabados prehispánicos que se encuentran en la zona, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realizó una primera etapa de exploración y registro del lugar en el Sistema Único de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas e Históricos.

inahtecomate

Personal del INAH explora y toma nota.

Desde 1981 existe la iniciativa por parte de la comunidad por conservar las manifestaciones gráficas rupestres que presenta la zona y fue hasta hace unos cuantos días que las autoridades correspondientes atendieron su llamado.

Francisco Díaz Avendaño, delegado del INAH en Sinaloa, dijo que la información recabada se analizará e incorporará al Sistema Único de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas e Históricos.

La urgencia del resguardo de la zona recae en investigaciones previas realizadas por pobladores de la región.

Se destaca que son diversos factores los que están deteriorando la zona, principalmente el de visitantes que toman restos del grabado como recuerdo de su paso por el lugar o el mito local de que el lugar resguarda un tesoro y son muchos los que dañan los grabados tratando de encontrar la riqueza.

 

LO DIJO:

“La naturaleza ha hecho su trabajo: está en la orilla de un arroyo; pero también podemos observar que ha habido destrozos por parte de la gente, que tal vez no sea gente de aquí y quiera llevarse su recuerdito”.

—Pedro Lizárraga Nájera. Profesor de la Escuela Secundaria 15 de Mayo de El Tecomate.

 

Vestigios de civilización

Otro factor agraviante es la erosión, misma que evitó estimar el número total de grabados, por lo que solo se contabilizaron dos paneles con alrededor de 30 petrograbados que presentan figuras geométricas, antropomorfas, fitomorfas y zoomorfas.

Los vestigios de civilización probablemente pertenezcan a las tribus que habitaron la zona, puesto que a los alrededores pueden encontrarse señales de la misma.

El sitio de Tecomate fue registrado por pobladores de la localidad que muestran interés en la preservación y difusión del lugar. Se conformará una junta vecinal que posteriormente el INAH gestionará ante oficinas centrales para incorporarla como órgano coadyuvante del INAH Sinaloa.

 

PARA SABER:

Los petroglifos encontrados en el cerro del Tecomate pertenecen a antiguas culturas que se asentaron en el poblado prehispánico de origen tahue, para fines del siglo XVI.