¿Que si sirve de algo la presión social? | Echa un vistazo y tú dinos
Este sábado de nueva cuenta saldrán a las calles los culiacanenses para manifestar su repudio al alza en los combustibles. Muchos se preguntan si realmente esto tiene algún sentido. En el caso concreto del gasolinazo eso está por verse, pero sí hay señales de que el Gobierno no entiende otro lenguaje que no sea el […]

FOTO: Cuartoscuro.
Este sábado de nueva cuenta saldrán a las calles los culiacanenses para manifestar su repudio al alza en los combustibles. Muchos se preguntan si realmente esto tiene algún sentido. En el caso concreto del gasolinazo eso está por verse, pero sí hay señales de que el Gobierno no entiende otro lenguaje que no sea el de la protesta.
Y aquí hay varios ejemplos:
El presidente Enrique Peña Nieto, después de explicar, sin mucho éxito, las razones por las que se aplicó el gasolinazo, anunció una serie de acciones emprendidas por el Gobierno para amortiguar el golpe:
- Se recortó el gasto público en casi 190 mil millones de pesos.
- Se han eliminado alrededor de 20,000 plazas laborales, lo que representó una reducción en sueldos y prestaciones de más de 7,700 millones de pesos.
- A partir del primer trimestre de este año se reducirá en 10% la partida de sueldos y salarios de servidores públicos de mando superior de dependencias federales.
El gobernador de Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel, ante esta difícil situación y ante un panorama complicado en el ejercicio fiscal 2017, también hizo anuncios con 20 medidas de austeridad, entre las que se encuentran:
- Canceló la asignación de escoltas a funcionarios de mandos medios y superiores, así como la asignación de choferes.
- No se incrementó el costo de la nómina y a partir de la segunda quincena de enero será centralizada para evitar duplicidad y hacerla más eficiente.
- Ningún servidor público de mando podrá recibir un ingreso superior al del gobernador o al de su jefe inmediato.
- Tampoco habrá seguros de gastos médicos mayores, ni teléfonos celulares ni vehículos que superen los 250 mil pesos y se reducirá el consumo de gasolina.
Antes de todo este asunto del gasolinazo, los diputados de Morena en el Congreso del Estado de Sinaloa anunciaron en su primer día de labores parlamentarias que renunciaban al 50% de su sueldo. Lo hicieron con la condición de que ese dinero sea destinado al rubro de educación. En el paquete, incluyen el rechazo al seguro de gastos médicos al que tienen derecho todos los legisladores. “De requerir atención médica, recurriremos al ISSSTE como cualquier otro trabajador del Estado”, dijo Meraly Villegas, coordinadora del Grupo Parlamentario.
Por su parte los diputados del PAN, PRI, PVEM y Nueva Alianza anunciaron su determinación de renunciar a los 15 mil pesos mensuales a que tienen derecho en vales de gasolina. También dijeron que renunciarían a los 12,500 a que tienen derecho por concepto de traslado. Se calcula que solo con los vales de gasolina se estarían haciendo ahorros por 1 millón 100 mil pesos mensuales, mismos que se destinarán al equipamiento de la sección de Oncología del Hospital Pediátrico de Sinaloa.
El INE también acuso recibo de las protestas y el hartazgo social por lo que anunció que cancelaba una millonaria inversión para la construcción de dos torres gemelas que serían el nuevo recinto del Instituto Nacional Electoral. Con ello se ahorrarán mil millones de pesos, sumados al recorte anunciado también en un 10% sobre los sueldos de los consejeros electorales. “La difícil situación que atraviesa el país nos obliga a tomar estas medidas”, dijo Lorenzo Córdova, presidente del INE.
Finalmente, el Partido Sinaloense hizo entrega el 13 de enero de una iniciativa al Congreso del Estado de Sinaloa en la idea de que se disminuya en más del 50% el financiamiento a los partidos políticos. Asegura el coordinador de la Bancada del PAS, Víctor Antonio Corrales Burgueño que con esto se permitirá un ahorro de más de 3 mil millones de pesos en todo el país. “Esto lo hacemos sensibles al descontento generalizado que se vive actualmente por la ciudadanía”, dijo el exrector de la UAS. La intención es que el parlamento local la presente ante el Congreso de la Unión para que reforme el artículo 51 de la Ley General de Partidos Políticos y el artículo 41 de la Constitución Política de México.
Este ahorro millonario serviría para garantizar que los programas sociales orientados a los sectores más desprotegidos de la población no se vean disminuidos o suspendidos.
Ante todo esto, solo vale puntualizar que la máxima es muy certera cuando sentencia que “largo es el camino que lleva al infierno”, o de manera más coloquial, que “del dicho al hecho… hay mucho trecho”. ¿Qué si sirve de algo la presión social? Tú dinos…
FOTO: Cuartoscuro.
Comentarios