Innovación

¿Cómo vamos? | 8 de cada 10 mexicanos sufrieron robo de datos personales durante 2016

De acuerdo con un estudio realizado por la consultora KPMG, el año pasado en nuestro país el robo de datos personales aumentó hasta los 95.4 millones de registros, lo que traducido a nivel poblacional significaría que el 80% de mexicanos sufrió de este problema. Todo esto debido a que la Ley Federal de Protección de […]

De acuerdo con un estudio realizado por la consultora KPMG, el año pasado en nuestro país el robo de datos personales aumentó hasta los 95.4 millones de registros, lo que traducido a nivel poblacional significaría que el 80% de mexicanos sufrió de este problema.

Todo esto debido a que la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares y demás regulaciones en materia de seguridad cibernética que hay en el país son confusas, propiciando así el robo de datos personales, principalmente en el sector financiero.

El estudio realizado dice que el 97% del total de los datos robados corresponde a brechas que existieron en el sector financiero, mientras que el 3% corresponde al sector gobierno. Si cada registro correspondiera a un mexicano, significaría que el 80% de la población estuvo en riesgo durante el año pasado.

Christian Andreani, socio de Asesoría en Tecnologías de la Información de KPMG en México, reconoce que el panorama se torna aún más oscuro con las vulneraciones que no se han hecho públicas, a la par de regulaciones contenidas en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (LFPDPPP) y regulaciones confusas en materia de seguridad cibernética en el país.

Esto debido a que la regulación que tienen las entidades financieras para proteger los datos de sus clientes no es lo suficientemente estricta. Incluso, Jorge Osorio, cofundador y director de Servicios de Consultoría de la firma Consultores en Seguridad de la Información (CSI), comenta que varias empresas del país y las financieras no reportan el robo de datos. “Hay empresas muy grandes en México y en el sector financiero que sufren incidentes de seguridad y no lo reportan”, declaró.

Si bien los expertos afirman que la regulación del sector bancario es más estricta que para el resto de las empresas, lo cierto es que se queda corta para la protección de los usuarios y reconocen que hace falta homologar y dar seguimiento a la protección de datos, empezando por la implementación de medidas de seguridad básicas.

 

LO DIJO:

“La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) tiene una circular única que dice los requisitos que deben cumplir los bancos si quieren operar. No es algo sencillo, pero es para cumplir y no para apegarse a las mejores prácticas o mejorar la seguridad”.

—Jorge Osorio. Cofundador y director de Servicios de Consultoría de la firma Consultores en Seguridad de la Información.

 

Comentarios

Reflexiones

Ver todas

Especiales

Ver todas
[contact-form-7 id="30" title="Contact form 1"]