La situación de violencia y barbarie que vive Sinaloa ha generado una sociedad enferma.
Este jueves, una fiesta privada en el Fovissste Chapultepec estuvo a punto de terminar en tragedia cuando una mujer vecina del lugar salió alrededor de las 12 de la noche con pistola en mano a apuntar y amenazar a los jóvenes presentes. “¡Ustedes los jóvenes no entienden y esto se tiene que acabar!”, gritaba la apodada #LadyPistolas por las personas que estuvieron presentes en la reunión.
Poco a poco, historias como estas se han ido volviendo cotidianas en Culiacán a tal grado de que la sociedad vive con miedo de hasta pitar el claxon por no saber “con qué loco te puedas topar”. Y mientras que desde una perspectiva externa estos temores parecieran ridículos, los sinaloenses sabemos que el riesgo es latente, dejando en claro el nivel de paranoia social al que estamos sometidos en nuestra vida diaria.
Se habla mucho de violencia e inseguridad, pero poco o nada de atención reciben efectos secundarios como los problemas de depresión, ansiedad, estrés postraumático, etcétera que sufren miles de sinaloenses ante el ritmo de vida al que, irremediablemente, todos nos vamos acostumbrando.
En este contexto, debe enmarcarse la propuesta de la diputada priista, Margarita Villaescusa Rojo, quien acaba de presentar ante el Congreso del Estado una iniciativa de Ley de Salud Mental para Sinaloa, la cual crearía un Instituto Sinaloense de Salud Mental y a través del que se destinarían más recursos para la prevención, atención y tratamiento de enfermedades mentales y emocionales.
Respaldada por expertos en el tema como Enrique Escobar Ríos, presidente del Colegio de Psiquiatras de Mazatlán; Bertha Consuelo Hernández Lizárraga, presidenta del Colegio de Psicólogos de Mazatlán; Walter Antonio Félix Perea, coordinador del Centro de Enfermeros Mentales Sin Hogar, Madre Teresa de Calcuta y María Fernanda Rodríguez Castro, directora de Atención al Adulto Mayor e Integración Social del Estado, Villaescusa Rojo pone de manifiesto una realidad a la que pocas personas han puesto atención: “La situación que vive Sinaloa ha generado una sociedad enferma”.
La diputada sienta su propuesta en un dato de miedo. En Sinaloa al menos 40 mil personas enfrentan un padecimiento mental o emocional; asimismo, reveló que el estado cuenta con una tasa de suicidios de 3.9% por cada 100 mil habitantes.
Así, al señalar que “tenemos un grave problema porque las condiciones no están adecuadas para que estemos generando ciudadanos saludables”, la legisladora pone sobre la mesa la importancia de generar ciudadanos sanos, no solo en lo físico sino también en lo mental y emocional.
Por último, cabe señalar que lo ideal en este tema sería el poder vivir en condiciones de paz y tranquilidad, que el estado de derecho funcionara y que la justicia le diera a cada cual lo que le corresponde, pues cuando la sociedad no ve justicia ni una salida a la desesperación generada por la violencia, no es de extrañar que la misma ciudadanía empiece a razonar de maneras desequilibradas.
“La sociedad está enferma ya a estas alturas y debemos de tomar este tema sin minimizar la cantidad de recursos que se necesitan; hay estrés, hay problemas de desplazados, narcotráfico y todo va y cae al equilibrio y buen funcionamiento del ser humano”.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.