¿Día de qué? | Árboles, los pulmones de un mundo contaminado
En México desde hace muchos años ya se celebra cada segundo jueves de julio como el Día del Árbol, una fecha en la que se hace conciencia sobre la necesidad de este vital recurso en la vida del ser humano. La Comisión Nacional Forestal (Conafor) destacó la importancia de los árboles para la vida por […]

En México desde hace muchos años ya se celebra cada segundo jueves de julio como el Día del Árbol, una fecha en la que se hace conciencia sobre la necesidad de este vital recurso en la vida del ser humano.
La Comisión Nacional Forestal (Conafor) destacó la importancia de los árboles para la vida por las múltiples funciones que desarrollan y sus servicios ambientales. Refiere que con los árboles se obtiene madera y celulosa para crear papel, combustible como leña y carbón, así como también proporcionan medicina natural.
¿#SabíasQue En 1959 el Presidente Adolfo López Mateos decretó como Día Nacional del Árbol el segundo jueves de #julio? #MesDelBosque #México pic.twitter.com/aXRkjR6kVb
— CONAFOR (@CONAFOR) 12 de julio de 2017
Los árboles captan y recargan las fuentes de agua, liberan el oxígeno y capturan el dióxido de carbono, además el arbolado urbano permite ahorrar dinero al conservar agua, reducir el dióxido de carbono, conservar energía y disminuir la contaminación.
También constituyen un hábitat para otras plantas como orquídeas, musgos y helechos; a su vez se albergan aves, mamíferos, reptiles, anfibios y hongos, también son guaridas para insectos como mariposas, abejas y hormigas y de otros invertebrados como gusanos y caracoles.
A los árboles se les contribuyen a la asimilación y reducción de contaminantes atmosféricos, la polinización de plantas en cultivos comerciales y silvestres, al control biológico de plagas y a regulación del clima.
Árboles representativos de México
México posee gran cantidad de árboles históricos, entre los que destacan el gigantesco árbol de Santa María del Tule, Oaxaca, un famoso ahuehuete con más de dos mil años de antigüedad, especie conocida como Árbol Nacional de México.
El Árbol de la Noche Triste, ubicado en la calzada México–Tacuba, es conocido como el lugar donde Hernán Cortés lloró su derrota ante los aztecas. Actualmente cuenta con más de 500 años de antigüedad y 5.5 metros de diámetro en su tronco.
En el municipio de Vicente Guerrero, Durango, se encuentra un olivo de 300 años, traído por fray Jacinto de Santiago, uno de los primeros misioneros católicos, como un obsequio que envió el mariscal de campo del emperador Carlos V al conde Suchil.
Comentarios