Este miércoles inició en Washington la primera ronda para la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), proceso con miras a generar beneficios para los empresarios de los tres países.
El delegado de economía en Sinaloa, Rafael Rodríguez Castaños, dijo que México tiene suficientes herramientas para hacer frente a cualquier situación adversa que pudiera dejar esta renegociación, y de esta manera garantizar que las modificaciones sean para ganar, ganar, ganar, nunca para retroceder en lo que ya se tiene.
LO DIJO:
“La ventaja de México es que cuenta con una economía abierta y varios tratados de libre comercio firmados con otros países, tanto de América Latina como de otras partes del mundo, para generar las oportunidades de comercio bilateral”.
—Rafael Rodríguez Castaños. Delegado de economía en Sinaloa.
Hora de hacer ajustes
“Por esta razón es que tenemos claro que es un buen momento para voltear a ver hacia otros lados y explotar las capacidades que tenemos y opciones de mercado”, dijo el funcionario federal.
Recordó que el secretario de economía, Idelfonso Guajardo, ha dejado muy claro que con la renegociación en puerta México está ante la posibilidad de hacer ajustes en temas como el laboral, salarial y la migración, pero sobre todo incluir los temas de comercio electrónico y las pymes como prioritarias, mismos que en la creación del TLCAN no se contemplaron.
Durante la primera ronda, participan representantes de prácticamente todo el gabinete federal junto con unos 300 especialistas de la iniciativa privada de México.
El Gobierno de México ha conformado alrededor de 27 grupos de discusión, o mesas de trabajo, en las cuales habrá uno o dos representantes de la Secretaría de Economía y uno o más representantes del resto de las dependencias y organismos del Gobierno federal de México, dependiendo del tema del que se trate.
La Secretaría de Economía estima que la delegación del Gobierno mexicano estará conformada por unos 60 integrantes, quienes estarán en contacto con el cuarto de junto, llamado institucionalmente Consejo Consultivo Estratégico de Negociaciones Internacionales y encabezado por Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial.
Economía del siglo XXI
Las prioridades de México en esta renegociación son claras: fortalecer la competitividad de América del Norte. Aquí se incluyen aspectos como el hecho de garantizar acceso preferencial de mercados, facilitar acceso de productos agropecuarios, agilidad aduanera, evitar barreras injustificadas u obstáculos encubiertos al comercio y la no discriminación de inversionistas.
También avanzar hacia un comercio inclusivo y responsable.
En este punto se incluye la búsqueda de una mayor participación de pymes, el respeto de compromisos internacionales en materia laboral, la lucha anticorrupción, establecer diálogo en materia de comercio y medio ambiente e incorporar perspectivas de género.
Además aprovechar las oportunidades de la economía del siglo XXI. Aquí se incluye la actualización de disposiciones sobre energía, impulsar economía digital y comercio electrónico, la integración de mercados de telecomunicaciones y la protección eficaz de la propiedad intelectual.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.