Museo comunitario de Chametla | Un pueblo al rescate de su historia
El constante saqueo de piezas arqueológicas de la que fue la cultura más antigua asentada en Sinaloa, motivó a un grupo de ciudadanos chametlenses a organizar al pueblo y, con la colaboración de todos, montar un pequeño museo comunitario. Fuera de los expertos en el tema y autoridades como el Instituto Nacional de Antropología e Historia […]
El constante saqueo de piezas arqueológicas de la que fue la cultura más antigua asentada en Sinaloa, motivó a un grupo de ciudadanos chametlenses a organizar al pueblo y, con la colaboración de todos, montar un pequeño museo comunitario.
Fuera de los expertos en el tema y autoridades como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), no son muchos los sinaloenses que saben que el pueblo de Chametla, sindicatura del hoy municipio del Rosario, fue cuna de una de las culturas más antiguas registradas en Sinaloa: los Totorames.
Asentados desde el valle y la costa del río Piaxtla al río de Las Cañas, su principal señorío fue Chiametlán, lugar donde dejaron un tesoro de piezas de barro, herramientas y artefactos de cerámica para actividades domésticas, productivas y rituales.
Sin embargo, durante mucho tiempo este tesoro histórico fue víctima del saqueo y el desconocimiento de los habitantes del pueblo que, al encontrarlas tiradas en el monte, o mientras recorrían tierras de siembra, simplemente las guardaban en sus hogares o regalaban a turistas curiosos pues, para ellos, no tenían ningún valor.
Esta situación motivó a un grupo de ciudadanos de Chametla a organizarse, concientizar a la gente del pueblo sobre el valor de su historia y recolectar piezas donadas por ellos mismos para crear un pequeño museo comunitario, además de las improvisadas salas de exhibición que ya existían en espacios como correos y la biblioteca del pueblo.
“Es mucho el trabajo que ellos realizaron desde mediados de 1993 y fue hasta el año de 1998 cuando se les hace un poquito de caso y como que la gente empieza a decir: bueno, voy a donar mis piezas”, señala la encargada del museo Maribel Barraza Pineda.
LO DIJO:
“Muchas de las piezas que se donaron al inicio no están aquí en el museo comunitario, se supone que se extraviaron, se perdieron y no hay registro de esas piezas que llegaron en ese momento aquí al museo”.
—Maribel Barraza Pineda. Encargada del Museo Comunitario de Chametla.
Ese mismo año, con el apoyo del Centro Inah Sinaloa, y el Ayuntamiento de Rosario con el alcalde Aarón Flores al frente, se inauguró el Museo Comunitario de Chametla a un costado del templo parroquial de San Pedro y se formalizó el registro de la junta vecinal de Chametla ante el INAH, con el fin de hacerse responsable del nuevo espacio. “Es así como empieza a funcionar un poquito más el proyecto del museo”, explica Barraza Pineda.
Actualmente el museo exhibe alrededor de 500 piezas; sin embargo, alrededor de otras 500 se encuentran guardadas ante la falta de espacio para su exhibición.
Según los primeros estudios que la arqueóloga estadounidense Isabel Kelly realizó en 1935, la mayoría de las piezas datan de los años 250 a 300 después de cristo. “Aunque ahorita, a partir de los nuevos estudios y excavaciones que se han hecho, se dice que la temporalidad podría datar hasta el año 150 o 200 antes de cristo”, agrega la encargada del museo.
Inah y Pacmyc
A partir de su fundación, la junta vecinal de Chametla ha buscado hacer crecer esta iniciativa, para lo cual han recurrido al INAH que ha catalogado las piezas y realizado diversos trabajos de rescate; y el fondo Pacmyc, a través del cual han conseguido recursos para poco a poco mejorar el museo y al mismo tiempo rescatar y difundir la historia de Sinaloa.
Adicionalmente, el INAH también realiza estudios no solo para rescatar y conservar las piezas, sino para que grupos que estaban asentados realmente aquí en la zona. “Si fue solo uno o fueron grupos consecutivos que iban quedándose en el mismo sitio en temporadas diferentes”, remata Barraza Pineda.
LO DIJO:
“Se ha presionado un poquito más al INAH a que haga caso a la importancia histórica más que nada del sitio porque si se tenía olvidado y Chametla pues es uno de los lugares más antiguos en el estado de Sinaloa y es el centro principal arqueológicamente en todo lo que es el estado”.
—Maribel Barraza Pineda. Encargada del Museo Comunitario de Chametla.
Comentarios