Said Osuna. Director de RedPlus.

Desde hace algunos días, a través de las redes sociales de organizaciones como ProCiudad y SUMA, IAP, RedPlus difundió una encuesta de percepción sobre el estado del transporte público en Culiacán.

Impulsada por diversas organizaciones ciudadanas, la encuesta busca recopilar información que ayude a generar políticas públicas que impulsen y promuevan un cambio de paradigma hacia una movilidad sustentable en la ciudad y en el estado.

En entrevista para ESPEJO, el director de RedPlus y exmiembro de diversas organizaciones sociales en el tema de movilidad, Said Osuna, comenta cómo fue que se decidió realizar esta encuesta, los beneficios de la colaboración entre Gobierno y sociedad civil y su reto personal al asumir la dirección de RedPlus.

—¿Cómo surge la idea de hacer esta encuesta y qué objetivos tiene?

—Lo que nosotros tratamos de hacer es generar instrumentos de política pública en movilidad sustentable y en este caso específicamente de transporte público que viene a ser el eje motor de las nuevas formas de moverse en las ciudades.

Una vez pasado del paradigma automotor, que Culiacán todavía está en ese paradigma, empezar a fomentar el nuevo paradigma sustentable que tiene como principal eje el transporte público y otras cosas como la bicicleta, la movilidad peatonal, etcétera.

Entonces, para generar estos instrumentos necesitamos actualizar el marco de diagnóstico, entender el problema desde los usuarios, desde los no usuarios, desde los actores, tanto los concesionarios como las autoridades que están en el tema de la movilidad. Y es ahí donde entramos con esta encuesta de percepción para tener un diagnóstico.

En ese sentido, nosotros nos estamos apoyando en organizaciones civiles que traen el tema o que buscan generar estos temas nuevos.

En la primera etapa estamos trabajando en estos instrumentos en Culiacán, la intención es llevarlo a las diferentes ciudades de Sinaloa, pero por lo pronto empezamos por Culiacán, que es la que tiene problemas más serios de movilidad por el momento.

Y bueno, a partir de eso generar esos instrumentos de política pública, empezando por un programa de transporte.

—¿En qué consistiría ese programa de transporte que mencionas?

—Eso es lo que queremos rescatar del marco del diagnóstico y debemos también revisar las acciones que podemos realizar en cada uno de estos elementos.

Por ejemplo, tenemos la tarjeta inteligente y tenemos que analizar la posibilidad de transformar esta tarjeta inteligente hacia sistemas que faciliten el pago y la identificación.

Y bueno, en Culiacán no es tan fuerte el tema de las unidades, pero sí hay instrumentos que debemos identificar ya que las unidades son parte de la concesión que se les entrega a los prestadores del servicio. Entonces su calidad depende en buena medida de las posibilidades que podamos ofrecer a estos concesionarios para modernizar la flota.

—¿Es RedPlus un mediador en el tema de movilidad?

—En términos prácticos, RedPlus es un organismo que condensa las demandas, las necesidades de los usuarios, las necesidades de los transportistas y las capacidades institucionales de otras áreas y entre todos buscar las soluciones factibles o posibles para nuestras ciudades y nuestros sistemas de transporte.

—¿Crees que es el momento para cambiar el paradigma de movilidad?, ¿crees que sea una tarea fácil?

—Es una tarea complicada pero se tiene que avanzar en estos temas.

En el plan estatal está señalado como uno de los retos que se nos encargaron el replantear los sistemas de movilidad sustentable y en esa meta confluimos muchos actores y muchas unidades de gobierno, sobre todo encabezadas por la Secretaría de Desarrollo Sustentable.

Esto es muy afín porque el nuevo paradigma de movilidad trata de vincular el territorio o la planeación de la ciudad con el transporte. Entonces, todas esas nuevas tendencias que vienen exigen que el Gobierno tenga nuevas capacidades y asimismo transformar las instituciones que tiene para poder alcanzar estas metas.

El nuevo paradigma exige muchos cambios no solamente de gobierno como lo que menciono, sino también requiere el apoyo de la sociedad civil y sobre todo la voluntad de los concesionarios del transporte. Entonces es complejo.

—Durante los últimos años el tema del transporte ha enfrentado a concesionarios con usuarios y el Gobierno ha fallado en ser un mediador neutral que logre atender las demandas de ambos grupos. Entonces, ¿cuál es el camino? ¿Por dónde crees que se debe empezar a avanzar?

—La visión que queremos enmarcar ahí es justamente que necesitamos de diferentes elementos y en las experiencias que hay a nivel nacional e internacional hay tres ejes fundamentales de una política de movilidad.

Estos son la infraestructura, entendida no solamente como la calle sino también las banquetas, los paraderos, hasta las unidades de transporte, mejorarla a la disposición de los usuarios. Pero además tenemos también la parte de la cultura, que es muy importante, y tenemos la parte normativa.

Tenemos que trabajar de la mano con estos tres ejes para poder lograr un cambio en las políticas de movilidad y con ejercicios como estas encuestas, queremos identificar un camino más claro de hacia dónde enfocar los esfuerzos institucionales y que la sociedad y las diferentes organizaciones también se sumen a estas actividades. 

Said Osuna en manifestación de ciclistas #SomosMásDe10 que buscaban se incluyera una ciclovía en el proyecto del ParVial.

—Hace tiempo formabas parte de diversas organizaciones ciudadanas…

—Estuve en Ciclos Urbanos hace tiempo y estuve un tiempo colaborando en ProCiudad también.

—Hay varias organizaciones de la sociedad civil que te apoyan, ¿te mantienes cerca de estas organizaciones?

—Naturalmente, mi experiencia y mi historia con la sociedad civil me acercan más a ellos, además, hay una dinámica gubernamental y sobre todo con los concesionarios del transporte.

De parte de ellos sí hay voluntad de tener un mejor sistema, porque a ellos les conviene que más personas se suban al transporte público, ahí el detalle es encontrar los mecanismos específicos que no sean contraproducentes para el concesionario.

Tenemos que respetar el trabajo que hacen los concesionarios y apoyarlos como gobierno y como sociedad también.

—¿Cuántas encuestas se realizaron?

—Las aplicamos primero aquí en Culiacán. Primero se hicieron poquito más de 600 encuestas cara a cara para usuarios y 600 encuestas para no usuarios. La metodología fue muy estricta en términos de recolectar la muestra y lo quisimos hacer así para tener una solidez en los resultados que vamos a entregar.

En el caso de la encuesta en línea, la metodología sí es un poquito más flexible, son las mismas preguntas que la encuesta cara a cara y gracias a la tecnología pudimos llegar a más personas y poder comparar la opinión de las personas que tienen acceso a internet con las que probablemente no pudieran tenerlo. Por eso se hace la encuesta cara a cara.

Lee más: ¿Mejorar el transporte público? | SUMA IAP y RedPlus requieren de tu opinión

—Y en línea, ¿cuánto tiempo estarán recolectando esta encuesta?

—La verdad ahí estamos sorprendidos porque habíamos contemplado hacer mil encuestas de usuarios y de no usuarios como nuestra meta, pero esa meta según nos reporta Gilberto, la conseguimos el pasado jueves 22 de febrero, entonces estamos pensando mantenerla porque la aceptación que tenemos ha sido muy grande… nosotros pensamos que iba a ser menor.

—¿Cómo ha sido para ti la experiencia de hacer política desde la ciudadanía y luego desde la administración pública?

—Es un ejercicio interesante. No es algo totalmente nuevo para mí porque yo soy licenciado en políticas públicas y tengo una maestría en gestión pública, pero sí es distinto a la parte de la sociedad civil.

La sociedad civil tiene un potencial muy grande al momento que puede generar colaboración y alianzas con el Gobierno, pero muchas veces nos quedamos con la idea de que el Gobierno es malo y que todo lo que hace Gobierno está mal, cuando hay posibilidad y Gobierno puede abrir las puertas para que las organizaciones participen y colaboren.

Para mí ha sido muy impresionante… Yo estoy seguro de que si RedPlus hubiera lanzado solo la encuesta, ahorita tuviera unas 200 no sé, 300, pero al hacerlo en colaboración llegamos a más gente, más gente se compromete con la causa y hay muchos elementos de la sociedad que aportan.

Mucho de lo que hicimos en el cuestionario es aportación de las sociedades, todos aportaron sus preguntas y desde RedPlus tratamos de traducirlas a lineamientos técnicos que nos ayudarán a lo que queríamos obtener. Es muy interesante esa dualidad entre poder estar en la sociedad civil y poder estar en Gobierno.

—Al tomar esta dirección, ¿cuál fue tu reto personal?

—Yo creo que cuando uno asume un cargo público tiene que pensar qué es lo que puede aportar para mejorar los temas desde la posición donde uno está. Yo creo que hay oportunidad y creo que es el momento, tanto de parte de la sociedad como autoridades y los concesionarios, para poder generar cambios importantes.

De acuerdo con la experiencia, los cambios en movilidad son cambios que se dan de entre 5 a 10 años. Entonces mi reto en lo personal es sentar las bases de lo que pueda ser la transformación de la movilidad para Sinaloa.