#RegresoAClases | ¿En qué condiciones recibirán las escuelas este nuevo ciclo escolar en Sinaloa?
Para este nuevo ciclo escolar se busca beneficiar a más de 700 escuelas de nivel básico y media superior en el estado con un millonario presupuesto para infraestructura física. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (Inifed), en Sinaloa existen 5,849 escuelas de educación básica y media superior, aunque solo poco más […]

Para este nuevo ciclo escolar se busca beneficiar a más de 700 escuelas de nivel básico y media superior en el estado con un millonario presupuesto para infraestructura física.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (Inifed), en Sinaloa existen 5,849 escuelas de educación básica y media superior, aunque solo poco más de 700 recibieron un beneficio para mejorar sus condiciones para este ciclo escolar que está por comenzar.
De acuerdo con Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza, director general del Inifed, en este proyecto se invirtieron poco más de 777 millones de pesos, presupuesto que además de ayudar a la mejora de las condiciones de las escuelas también ayudará a dar mantenimiento y crear subestaciones eléctricas que aseguren el suministro de energía para los planteles educativos de nivel básico y media superior.
El presupuesto otorgado a cada uno de los planteles educativos deberá ser implementado para trabajar en lo elemental, siendo los baños, pisos, puertas, paredes e impermeabilización de los planteles en malas condiciones los nodos donde deberá ponerse más atención.
LO DIJO:
“El objetivo es asegurar que los planteles que están dentro del programa de Escuelas al Cien funcionen como marca la normativa y que los alumnos, además de aprender, se sientan seguros en las escuelas y que no corran el riesgo”.
—Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza. Director general del Inifed.
¿Cómo están las escuelas actualmente?
De acuerdo con el estudio Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa (ICRE) 2018, realizado por la iniciativa ciudadana Mexicanos Primero, Sinaloa se ubica en el lugar 20 de los 32 estados de la república mexicana en cuanto a cumplimiento de la responsabilidad educativa se refiere, recibiendo una puntuación promedio de 5.1 si se conjugan todos los aspectos que el amplio estudio abarca.
En este se encuentra un apartado que trata de forma más extensa el tema de la infraestructura física de las escuelas o las condiciones en las que se encuentran las instalaciones escolares.
En cuanto a condiciones materiales, las escuelas en Sinaloa reciben un promedio de 5.1, denotando los siguientes aspectos: 89.8% de las escuelas aseguran tener baños, pero no se menciona bajo qué condiciones operan; solo el 19.4% de las escuelas cuenta con rampas para minusválidos, lo que significa un problema para muchos alumnos que padecen alguna discapacidad motriz; 61.3% cuentan con espacios recreativos, entre los que se destacan áreas de esparcimiento, bibliotecas o aulas/espacios dedicados al recreo.
En el documento también se señalan tres acciones fundamentales y contundentes para atacar estos problemas en los planteles.
Lo primero es que en calidad de urgente se garantice, por parte las autoridades educativas, que no exista una sola escuela sin servicios básicos (electricidad, drenaje, agua potable, seguridad y servicios de asistencia médica).
Asegurar que todas las escuelas cuenten con infraestructura accesible para los menores con condiciones de discapacidad.
Priorizar áreas de apoyo al aprendizaje, incluidas las áreas de esparcimiento y recreación para fomentar el convivio y aprendizaje integral.
¿Qué dice la Sepyc?
Durante el cierre del ciclo escolar 2017-2018, el secretario de educación pública y cultura, José Enrique Villa Rivera, aseguró que existe una preocupación grande en el estado por mejorar la infraestructura educativa, por lo que ya se desarrolla una estrategia que permita exponer las necesidades de las escuelas en el estado para darle una mayor atención durante el próximo ciclo escolar.
También dijo que existe la necesidad de plantear al próximo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que se destinen más recursos para el área educativa en Sinaloa. Aseguró también que existe una deficiencia en recursos federales y estatales en lo destinado a educación básica, media y superior.
¿Cuándo se verán los resultados de estas inversiones?
El presupuesto asignado por el Inifed debería de haberse aplicado para reparar algunas de las fallas estructurales en las escuelas durante estas vacaciones, sin embargo, muchos de los problemas son más grandes que eso, es por ello que se hará la petición para poder llevar mejoras más grandes a los planteles educativos.
Quizá esto último no llegue hasta la nueva asignación del presupuesto para 2019, mismo que se daría a conocer en diciembre próximo, aunque su aplicación se vería hasta el próximo año, cuando las escuelas comenzarán a trabajar en base a ello.
Comentarios