Las peleas físicas y el acoso interrumpen la educación de 150 millones de jóvenes de entre 13 y 15 años en todo el mundo.
De acuerdo con el nuevo informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la mitad de los estudiantes de entre 13 y 15 años de todo el mundo (alrededor de 150 millones) declaran haber experimentado violencia entre pares en las escuelas y en sus inmediaciones.
En México, más del 50% de los niños, niñas y adolescentes entre los 12 y 17 años de edad han recibido algún tipo de agresión física, según la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2012 (Ensanut).
En el informe de Unicef: Violencia en las escuelas: una lección diaria, se pone de manifiesto que la violencia entre pares (medida por el número de niños que denuncian haber sufrido acoso en el último mes o haber participado en una pelea física en el último año) ocupa un papel dominante en la educación de los jóvenes de todo el mundo y repercute en el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes tanto de países ricos como pobres.
Henrietta Fore, directora ejecutiva de Unicef, aseguró que la educación es fundamental para construir sociedades pacíficas y, sin embargo, para millones de niños la escuela no es un lugar seguro. “Los estudiantes se enfrentan cada día a múltiples peligros, como peleas, la presión de unirse a las bandas, acoso (en persona y en línea), disciplina violenta, agresiones sexuales y violencia armada. A corto plazo, esto perjudica su aprendizaje; a largo plazo, puede acarrear depresión y ansiedad y puede llevar al suicidio. La violencia es una lección inolvidable que ningún niño tiene que aprender”, declaró.
En todo el mundo, algo más de uno de cada tres estudiantes de entre 13 y 15 años experimentan acoso, y una proporción similar participan en peleas físicas.
Tres de cada 10 estudiantes de 39 países industrializados admiten que acosan a sus compañeros.
Cerca de 720 millones de niños en edad de asistir a la escuela viven en países en los que el castigo corporal no está totalmente prohibido en la escuela.
Si bien las niñas y los niños corren el mismo riesgo de padecer acoso, las niñas tienen más probabilidades de ser víctimas de formas de acoso psicológico y los niños de ser víctimas de violencia física y amenazas.
Para poner fin a la violencia en las escuelas, Unicef y sus aliados hacen un llamamiento para que se adopten medidas urgentes en relación con los siguientes ámbitos:
—Implementar políticas y leyes que protejan a los estudiantes de la violencia en las escuelas.
—Reforzar las medidas de prevención y respuesta en las escuelas.
—Instar a las comunidades y a las personas a que se sumen a los estudiantes para denunciar la violencia y trabajen para cambiar las costumbres en las aulas y en las comunidades.
—Realizar inversiones más efectivas y específicas en soluciones que hayan demostrado ayudar a los estudiantes y a las escuelas a permanecer seguros.
—Recopilar datos desglosados de mayor calidad acerca de la violencia contra los niños dentro y fuera de las escuelas y compartir aquello que funcione.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.