El doctor Caspar Chater, del Instituto de Biotecnología de la UNAM, busca la manera de mejorar las variedades de frijol destinadas a la agricultura y hacerlas resistentes a la sequía a través de la obtención de variedades que regulen mejor la gestión del agua por parte de la planta.

Comparando las características del frijol común y el tépari (que es altamente resistente a sequías), el doctor Caspar Chater del Instituto de Biotecnología de la UNAM, busca identificar los mecanismos involucrados en su desarrollo con el fin de mejorar las características de diferentes variedades destinadas a la agricultura.

Al momento, su investigación ya le permitió identificar todos los genes involucrados en el desarrollo estomático del frijol y, con base en esos datos, estudia la manera en que la planta modula la densidad y el patrón de los estomas en su superficie, es decir, básicamente regulan la eficiencia en la gestión del agua por parte de la planta.

“Esperamos que al encontrar variedades de frijol común con mutaciones en los genes y podamos identificar plantas con densidades estomáticas más bajas, es decir, con mejor eficiencia en el uso del agua y, en consecuencia, con mayor resistencia a la sequía”, señaló el investigador.

El impacto del premio en la investigación

Este estudio le valió al investigador el Premio Newton que entrega el Reino Unido, con lo cual ha podido acceder a una bolsa cercana a los 200 mil euros —4.9 millones de pesos— que serán utilizados para identificar mutaciones clave que mejoren el uso de agua en las plantas.

Vía: Agencia Informativa Conacyt.