Artes

Con corazón totorame y cabeza de español, Chametla celebra 488 años de mestizaje en Sinaloa

El poblado de Chametla celebra casi 5 siglos de ser el primer asentamiento indígena al que llegó la conquista en Sinaloa y convertirse así en la cuna del mestizaje en el estado. Durante 4 días el poblado de Chametla, en el municipio de Rosario, celebró 488 años de ser la cuna del mestizaje en Sinaloa, […]

El poblado de Chametla celebra casi 5 siglos de ser el primer asentamiento indígena al que llegó la conquista en Sinaloa y convertirse así en la cuna del mestizaje en el estado.

Durante 4 días el poblado de Chametla, en el municipio de Rosario, celebró 488 años de ser la cuna del mestizaje en Sinaloa, pues fue en esas tierras costeras del sur donde los españoles llegaron al encuentro del pueblo totorame, iniciando la etapa colonial en el estado.

Con actividades como danza folklórica, feria del pueblo, exposiciones arqueológicas, comelitón popular y música de alba con tambora, el pueblo se organiza cada año para recibir a aquellos chametlenses que han migrado hacía otros estados e incluso hacía otros países y que, más que las fiestas decembrinas, han elegido estas fechas para regresar a su pueblo.

Cabe destacar que la fiesta es organizada y ejecutada por los miembros de la comunidad, en un evento que busca rescatar la importancia y la identidad que el pueblo tiene para la historia de Sinaloa.

Festejo con calidez humana

Al respecto, Jorge Nava, antropólogo originario de este pueblo y miembro del comité organizador de los festejos, destaca que la fiesta de aniversario se hace con corazón de totorame y cabeza de español. “Por eso está totalmente organizado y cargado de calidez humana”, añade.

Para el antropólogo, las fiestas del pueblo representan el rescate a una forma de convivencia que, con los procesos modernos, se había ido sepultando, pero que gracias a los mismos chametlenses se ha salvado del olvido.

“Esa convivencia que hemos podido rescatar no la hemos construido, esa convivencia la tenía sepultada este pueblo, como lo pueden tener Cacalotán, Matatán, El Quelite, La Noria, y una diversidad de pueblos cargados de experiencia que muchas veces los procesos modernos empiezan a aniquilar”, señala.

“Si las organizaciones que se dirigen a la economía de este pueblo, trabajarán como nosotros trabajamos con la parte espiritual, muchas cosas fueran diferentes”, añadió.

 

Concierto de cuerdas

 

Cabalgata

Tocada callejera

 

Música de alba

Danza tradicional apache

Comentarios

Reflexiones

Ver todas

Especiales

Ver todas

    Reporte Espejo