Derechos Humanos

En México, hacer periodismo es como saltar al vacío sin red: Griselda Triana

La viuda del periodista asesinado hace casi dos años destaca la importancia de la labor del periodismo intachable e incorruptible. “Hacer periodismo en muchas regiones de este país es como saltar sin red, es como jugar a la ruleta rusa, es como estar bajo la mira de francotiradores listos para jalar el gatillo y una vez […]

La viuda del periodista asesinado hace casi dos años destaca la importancia de la labor del periodismo intachable e incorruptible.

“Hacer periodismo en muchas regiones de este país es como saltar sin red, es como jugar a la ruleta rusa, es como estar bajo la mira de francotiradores listos para jalar el gatillo y una vez cumplido su objetivo desaparecen”, indicó Griselda Inés Triana durante su participación en la presentación del informe anual de la ONG Artículo 19.

La viuda del periodista asesinado el 15 de mayo del 2017 destacó como el periodismo cumple con la labor social de dar voz a quienes no la tienen, para que la sociedad esté informada, se conozca la verdad y para que exista justicia “cuando se trata de hechos que afectan a quienes integramos esta sociedad”.

Asimismo, en alrededor de 30 años de trabajo periodístico fue intachable e incorruptible, su esposo Javier Valdez decidió no hablar de números fríos, sino contar las historias de las víctimas.

“Tratare no hablar de cifras porque cada periodista asesinado tiene un nombre y su muerte nunca borrará su existencia de nuestras vidas. Además Javier prefirió narrar historias de las víctimas, y el cómo cada uno de sus colegas merecen que sus historias sean contadas”, expresó.

México, el peor país para ejercer el periodismo

Por su parte, la directora a en México de la ONG con sede en Londres,  Ana Cristina Ruelas, denunció como durante el sexenio de Enrique Peña Nieto México se convirtió en el país más peligroso para ejercer el periodismo.

Indicó que, tan solo en 2018, la violencia y agresiones contra periodistas alcanzaron los 544 casos de los cuales 230 fueron vinculadas a funcionarios públicos.

Entre 2013 y 2018, el incremento fue de 512 por ciento, donde además continuó la cultura del engaño, de la maquinación y el ocultamiento de la verdad.

“El miedo, la impunidad ante las desapariciones de periodistas, violencias y agresiones a comunicadores, generan un clima de silencio que limita los derechos fundamentales de libertad de expresión”, subrayó.

PARA SABER:

Los estados con mayor número de agresiones a periodistas son: Veracruz, Coahuila, Puebla, Ciudad de México y Oaxaca, aunque también hay entidades donde antes el fenómeno no se observaba como Quintana Roo, Guanajuato y Campeche.

Con información de: Juan Carlos Cruz, Eje Central y El Economista.

Comentarios

Reflexiones

Ver todas

Especiales

Ver todas
[contact-form-7 id="30" title="Contact form 1"]