Ecología

Plantar Árboles Exóticos en la Región es Riesgoso para las Especies Nativas: Biólogos sinaloenses

Un grupo de biólogos egresados de la Universidad Autónoma de Sinaloa presentó una queja ante el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agrolimentaria (Senasica), por el uso de árboles exóticos en la región. De acuerdo con Jair Miranda, representante del grupo de biólogos, entre estas especies de plantas se encuentran el Árbol de Kiri […]

Un grupo de biólogos egresados de la Universidad Autónoma de Sinaloa presentó una queja ante el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agrolimentaria (Senasica), por el uso de árboles exóticos en la región.

De acuerdo con Jair Miranda, representante del grupo de biólogos, entre estas especies de plantas se encuentran el Árbol de Kiri (Paulownia tomentosa), el Olivo Negro (Bucida buceras) y el Neem (Azadirachta indica).

Explicó que introducir este tipo de vegetación daña a la flora nativa, que resulta desplazada cuando se agregan plantas como las mencionadas anteriormente.

“El principal riesgo que implica introducir especies exóticas es el desplazamiento de las especies nativas, tenemos claros ejemplos dónde esto ya sucedió con el Neem y Olivo Negro, al introducirlos en el primer cuadro de la ciudad estas especies tendrán mayor facilidad para su distribución ya que el Kiri tiene un método para dispersar su semilla mediante el aire”, aseguró.

Por el momento las autoridades se encuentran analizando el caso; sin embargo, la venta de esta especie ya se está realizando, principalmente a través de publicaciones en redes sociales tanto en Angostura como en Culiacán.

Si usted planea agregar plantas a su hogar lo correcto sería hacerlo con plantas nativas, que de acuerdo con el grupo de biólogos, podría ser una de las siguientes: venadillo, amapa rosa y amarilla de monte, palo verde, chinito, ébano, capiro blanco, rosa amarilla, tepehuaje, inmortal, álamos y sauces, sálate y otras especies de higueras nativas, o bien el Ahuehuete o sabino.

El siguiente escrito es la queja presentada a las autoridades:

Nos enteramos hace semanas de la intención de introducir a Culiacán por primera vez arboles del “Kiri” o técnicamente Paulownia tomentosa originario de Asia, nuestra preocupación radica en que históricamente la especie es altamente invasiva (Según la base de datos para las especies invasivas IUCN “http://www.iucngisd.org/gisd/species.php?sc=440”).

Históricamente en Culiacán se han utilizado distintas especies de flora introducidas (Olivo negro originario de Centro América y El Neem de la india hoy en día ya se les encuentra creciendo de forma natural en bosques cercanos a la ciudad).

El principal riesgo que implica introducir especies exóticas es el desplazamiento de las especies nativas.
En el caso del kiri al introducirlo en Sinaloa se puede tener efectos negativos a largo plazo.

Por el momento las autoridades se encuentran analizando el caso, sin embargo, la venta de esta especie ya está sucediendo, actualmente y en base a las publicaciones en redes sociales observamos que pretenden introducir esta especie en Angostura y Culiacán, por eso es que cómo egresados de la facultad de biología de la UAS nos preocupa que no se tomen las medidas adecuadas ante estos temas tan delicados.

El hecho de introducir una nueva especie a un ecosistema distinto puede conllevar a parte de la pérdida de la vegetación nativa, la escases o falta de alimento para la fauna nativa (aves, reptiles e insectos que dependen directamente de la flora nativa), y la pérdida del paisaje original.

Aunque se planten arboles de kiri lejos de los bosques, la dispersión por el viento de sus semillas (más de 1500 por fruto), puede ocasionar que la especie se de en nuestros bosques.

Técnicamente existen dos vertientes cuando se introduce una especie nueva; o la especie se establece adecuadamente o simplemente muere, sin embargo, debido a los antecedentes que presenta el Kiri, es un riesgo que no debe de enfrentar nuestros ecosistemas.

Existen varios análisis de distintos países donde el kiri ya desplazo la flora nativa (en estados unidos se tiene un caso del 2008 donde 12 estados del sur poseen aproximadamente 8000 hectáreas dispersas colonizadas por arboles de kiri).

El kiri se introdujo por primera vez en América en 1840, y hasta hoy en día se ha mantenido fuera de Sinaloa. En el 2017 se intentó introducir en Mexicali, lo cual fue desaprobado por la asociación de biólogos de Mexicali A. C.:

“La institución calificó al árbol Kiri como una especie exótica invasora que traería afectaciones en la zona urbana y en los ecosistemas naturales de Mexicali y sus servicios ambientales. Cabe destacar que las invasiones biológicas, o en otras palabras, la introducción de especies exóticas invasoras junto con la destrucción del hábitat, representan las amenazas más significativas que ponen en riesgo a la biodiversidad”, declaró.

Refirió la Ley General de Vida Silvestre (LGVS), que define las especies exóticas invasoras como “aquella especie o población que no es nativa, que se encuentra fuera de su ámbito de distribución natural, que es capaz de sobrevivir, reproducirse y establecerse en hábitat y ecosistemas naturales y que amenaza la diversidad biológica nativa, la economía o la salud pública.

El impactó más severo que podría provocar la introducción de este árbol, es el desplazamiento de las plantas nativas de Mexicali, comentó la Biomac, ya que esto provocaría un desequilibrio ecológico en las poblaciones silvestres”.

En Sinaloa existen más especies de árboles nativas aparte de las que comúnmente observamos en nuestro entorno urbano. Viveros municipales tienen varias especies nativas para ofrecer gratuitamente a la población y con mejores propiedades que el kiri, puesto que su cuidado es mucho menor y el beneficio mayor.

Entre las especies de árboles nativas que más recomendamos para su uso en la ciudad son; el venadillo, la amapa rosa y amarilla de monte, el palo verde, el chinito, el ébano, el capiro blanco, la rosa amarilla, el tepehuaje, el inmortal, los álamos y sauces, el sálate y otras especies de higueras nativas, el Ahuehuete o sabino árbol emblemático de México, etc.

La lista podría seguir aún más, de hecho actualmente se está laborando en conjunto con asociación civil, escuelas y gobierno un listado de árboles nativos bien analizado para su uso en la ciudad.

Lo ideal siempre será optar por el uso de nuestra flora nativa, esto se ve reflejado en ahorro de agua, mayor resistencia a plagas y sobre todo buena cobertura vegetal.

FUENTES:

Lee más: Manual de Arboricultura | ¿Qué Árboles de Sombra se Deben Plantar en Culiacán?

Comentarios

Reflexiones

Ver todas

Especiales

Ver todas

    Reporte Espejo