La organización de un Primer Taller para la creación de este plan está a cargo del Implan Culiacán y la Subdirección de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Ayuntamiento, en coordinación con la Consultora CAPSUS, designada para colaborar en este Programa por la representación de la Unión Europea en México.
Este próximo lunes 12 de agosto iniciará el 1er Taller de Capacitación del Programa de Cooperación Urbana Internacional – Norteamérica de la Unión Europea para cumplir con los requisitos del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (CGOM), al cual se adhirió Culiacán el pasado 13 de febrero en un acto durante el cual firmó este compromiso el Presidente Municipal Jesús Estrada Ferreiro.
Resultado de este taller, el cual tendrá una duración de un año y durante el cual el municipio cumplirá con diversos compromisos asumidos por el municipio de Culiacán en el Pacto Global de Alcaldes, tendrá como resultado final la realización de un Plan de Acción Climática Municipal (PACMUN).
Los talleres
El Primer Taller contará con la presencia de autoridades locales, de la Mtra. Eugenia García, Coordinadora Nacional del Programa de Cooperación Urbana Internacional – Norte America, y de representantes de la Consultora CAPSUS.
En los trabajos participarán también expertos en temáticas relacionadas al fenómeno del cambio climático, académicos de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio de la UAS, y del Instituto Tecnológico de Culiacán, así como técnicos expertos de la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Gobierno de Sinaloa (Sedesu), del Instituto Nacional para la Innovación (INAPI) y de otras instituciones académicas y de investigación.
El Implan, la Subdirección municipal del Medio Ambiente y CAPSUS proporcionarán apoyo técnico a los participantes para implementar los compromisos asumidos por el municipio de Culiacán en el Pacto Global de Alcaldes.
Tales compromisos son:
- Realizar un Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
- Evaluar Amenazas y Vulnerabilidades Climáticas
- Identificar Metas medibles y limitadas en el tiempo para reducir y/o evitar las emisiones de GEI’s
De acuerdo a un calendario de actividades tentativo, el proceso incluirá el siguiente plan:
- En octubre de 2019 quedará elaborado el inventario local de gases de efecto invernadero y la evaluación del riesgo climático y la vulnerabilidad;
- en noviembre se desarrollará un Taller Técnico para presentar el inventario de gases de efecto invernadero a las partes interesadas e identificar medidas de mitigación y adaptación al clima;
- en febrero del 2020 concluirá el análisis y la cuantificación de acciones de mitigación y adaptación;
- en abril del año próximo será presentado un borrador del Plan de Acción Climática del municipio;
- en junio se proporcionará el Plan final de Acción Climática, y
- en septiembre del 2020 se celebrará el evento de cierre del proyecto y próximos pasos.
Como resultado clave, la Unión Europea se propone proporcionar casos de estudio exitosos de ciudades mexicanas que reportan con éxito al Pacto Global por el Clima y la Energía (GCoM).
El nivel de éxito se medirá en función de la experiencia de los beneficiarios y de las partes interesadas en la implementación de acciones sobre el cambio climático, así como la calidad de los datos y el plan de acción climática presentados al GCoM.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.