El uso de algoritmos y bases de datos permitirá que sea posible revisar 36 millones de facturas que 7 mil dependencias (ejemplo del 2018) y además detectar conductas irregulares de funcionarios públicos.

El combate a la corrupción entra a una nueva dinámica con el uso de la inteligencia artificial (uso de las Tecnologías de Información y Comunicación Tics).

Emilio Barriga Delgado, Auditor Especial del Gasto Federalizado de la Auditoría Superior de la Federación, señaló que esto ya es una realidad en México, aunque se puede avanzar aún más de concretarse la firma de un acuerdo con el Banco Mundial y Microsoft.

“La inteligencia artificial nos permite digerir enormes bases datos por muy diversas que estas sean. Nos puede ayudar a hacer el trabajo de mejor manera. Los algoritmos permiten mapear redes de relaciones de proveedores, ubicaciones, empresas fantasmas, sobre precios, adquisiciones de bienes no admitidos por la ley, información bancaria”.

Señaló que el big data (grandes volúmenes de información) permitirá que en el país sea posible revisar 36 millones de facturas que 7 mil dependencias emitieron en 2018 y detectar conductas de corrupción.

Barriga Delgado explicó que en la actualidad es humanamente imposible auditar dos billones de pesos ejecutados por los 32 estados, 2 mil 500 municipios, universidades y demás organismos, por lo que las revisiones se limitan a revisar una pequeña muestra.

“Esta técnica del Big Data permite ver cantidades enormes de información.  Ya es una realidad en el mundo. Son conjuntos de datos para detectar patrones que apunten a comportamientos irregulares”.

Indicó que también permite mapear empresas fantasmas que el SAT ya tiene identificadas y saber qué Estados y municipios, a través de sus dependencias, realizaron transacciones.

El funcionario federal añadió que el caso de la “Estafa Maestra” es producto del uso de las tecnologías y un caso que en términos de horas-hombre puede llevar años descubrir, ahora podrá detectarse en cuestión de horas.

Resaltó que la Auditoría Superior de la Federación está en coordinación con diferentes dependencias como Hacienda, Secretaría de Economía, INE, SAT, Comisión Nacional Bancaria y otras para recolectar las bases de datos.

Dijo que la auditoría del 2018 ya permitió ubicar empresas sancionadas que se volvieron a contratar y no por montos menores, gobiernos estatales y municipales relacionados con empresas fantasmas entre otros hallazgos.