Derechos Humanos | CEDH Sinaloa rechazó 86.3% de solicitudes de queja durante 2018
Durante 2018, la CNDH y los Organismos de Protección de Derechos Humanos (OPDH´s) de los estados, recibieron 192 mil 090 solicitudes de queja. Del total 43.4% fueron aceptadas mientras que 54.7% se desecharon y, el restante 1.9% permaneció pendiente de atención. Durante el año 2018 Sinaloa fue una de las entidades cuyo Organismo de Protección de Derechos […]
Durante 2018, la CNDH y los Organismos de Protección de Derechos Humanos (OPDH´s) de los estados, recibieron 192 mil 090 solicitudes de queja. Del total 43.4% fueron aceptadas mientras que 54.7% se desecharon y, el restante 1.9% permaneció pendiente de atención.
Durante el año 2018 Sinaloa fue una de las entidades cuyo Organismo de Protección de Derechos Humanos (la CEDH) rechazó un mayor porcentaje solicitudes de queja solo por detrás de Veracruz y Yucatán.
Resultados del Tercer Censo Nacional de Derechos Humanos en los Ámbitos Federal y Estatal, publicados hoy por el Inegi, muestran que durante el 2018 la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sinaloa aceptó solo el 13.7% de las solicitudes de queja llegadas al instituto. Veracruz y Yucatán aceptaron aún menos solicitudes, 12.2 y 9.3% respectivamente.
A nivel nacional, el Inegi destaca que se recibieron 192 mil 090 solicitudes de queja. Del total 43.4% fueron aceptadas mientras que 54.7% se desecharon y, el restante 1.9% permaneció pendiente de atención.
Por entidad federativa, se observa que en ocho de ellas se aceptaron la totalidad de las solicitudes (Aguascalientes, Baja California, Campeche, Durango, México, Oaxaca, Quintana Roo y Sonora). En la CNDH, el porcentaje de solicitudes aceptadas fue de 38.9%.
Así, durante ese año, la CNDH y OPDH´s atendieron 102 mil 127 expedientes de queja, calificándose 93 mil 758 de ellos como presuntamente violatorios de derechos humanos; mientras que concluyeron 61 mil 448 y, finalmente, 38 mil 579 quedaron pendientes al cierre del año.
En los expedientes calificados, se registraron 167 mil 409 hechos presuntamente violatorios de derechos humanos, siendo los más frecuentes: violación al principio de legalidad en el desempeño de la función pública (9.7%), detención arbitraria (4.9%), negativa o inadecuada prestación de servicios públicos (4.4%) y tratos crueles inhumanos o degradantes (4.2%).
Respecto a los expedientes concluidos por la CNDH y OPDH’s al cierre de 2018, el principal tipo de conclusión fue “solución por conciliación” con 15.5%.
Finalmente, la CNDH y los OPDH’s emitieron un total de mil 814 recomendaciones a las instituciones públicas de los diferentes ámbitos de gobierno: 55.5% para autoridades del ámbito estatal, 37.7% para instituciones del ámbito municipal y el restante 6.8% para el ámbito federal.
Comentarios