Con este texto arrancamos con la colaboración quincenal de Arnulfo Valdez; en ‘El recordito’ (alusión a record, recuerdo y a Los Recoditos) el músico, poeta y escritor escuinapense analiza y desmenuza el fenómeno de la música contemporánea, sus estructuras, el público, las nuevas plataformas y todo lo que conlleva este arte de ordenar sonidos y silencios, pero también palabras, imágenes y símbolos.
Durante la dictadura de Pinochet (1973-1990), hubo, entre las manifestaciones, un par de composiciones que se colocaron en el consciente de la gente. Una sociedad de las décadas setenta y ochenta y que coreaban: “El derecho de vivir en paz” de Víctor Jara, quien fue torturado y luego asesinado por la represión, volviéndose un mártir de la lucha contra la dictadura; y “El baile de los que sobran”, de Los Prisioneros, encabezados por Jorge González, una canción que habla de las desigualdades sociales, con sonidos frescos hechos con cajas de ritmos y sintetizadores. Himnos que, dada a la situación por la que vivía el país bajo el mandato de Piñera, aún unen a las multitudes en una sola masa.
Una serie de artistas chilenos, sin desterrar géneros, regrabaron la canción esperanzadora de Jara para revivir la fuerza y la lucha. Otros artistas salieron a las calles y, a través de conciertos ambulantes, se manifestaron contra la militarización con el propósito de apropiarse de la calle ante el toque de queda impuesto por el gobierno. De esta prohibición salió el “cacerolazo”, una forma de manifestación que consiste en sostener una cacerola, o sartén, y una cuchara o palo y golpearla expresando el descontento. El cacerolazo salió de los hogares a las calles, a la cara de los militares, los golpes percusivos se expandieron por los cielos dando ritmo a la revuelta.
Con el cacerolazo y la acotación de Piñera “estamos en guerra contra un enemigo poderoso”, tres proyectos artísticos optaron por componer y grabar canciones de protesta contra el actual mandato. Dos canciones aparecieron el 27 de octubre en la plataforma youtube: “Cacerolazo” de Ana Tijoux y “Yo sí estoy en guerra” de la banda Ases Falsos representados por Cristóbal Briceño. Mientras, Tijoux planeaba el lanzamiento de su composición con un preview días antes, Ases Falsos lo hacía sorpresivamente el mismo día. El 1 de noviembre, para continuar con la rabia y aportar ritmo y mensaje a los que luchan, Alex Anwandter, junto a otros músicos como Francisco Victoria, Angel Parra, Felicia Morales, entre otros, lanzó “Paco Vampiro”.
Una tercia de propuestas peculiares con géneros variados, pero con un mismo mensaje aullado con rabia.
Ana Tijoux : Cacerolazo
La canción abre con una serie de cacerolazos, luego suena una sirena, y una voz de GPS que dice que corras que vienen los pacos. Desde el inicio, Ana Tijoux nos pinta una escena urbana llena de protesta, pánico y miedo. Después entra el beat con género urbano, acercándose a un hip hop y reguetón, con el que conjuga rimas.
En ellas se muestran una serie de reclamos por los cuales el pueblo chileno salió a la lucha:
No son treinta peso’ son treinta año’
La constitución y los perdonazo’
Por azar o coincidencia, se cumplen los treinta años de cuando Augusto Pinochet gobernaba, por lo que compara ambas eras; y menciona el porqué comenzó el movimiento, el aumento a la tarifa del transporte público. En 1980 firma Pinochet la constitución solidificando más su dictadura; y los “perdonazos” hacen referencia a los indultos a las grandes empresas nacionales y extranjeras por evadir impuestos.
Escucha, vecino, aumenta la bencina
y la barricada, dale gasolina
Así como aumentan las tarifas, aumenta el precio de la gasolina. Aquí hace un llamado de atención a la gente para actuar contra las barricadas de militares. Puede haber dos interpretaciones. Por un lado, el ataque contra los milicos lanzando fuego; y por otro, hace referencia al hit que comenzó con el fenómeno del reguetón. La canción del cantante Daddy Yanky “Gasolina”. Con lo que pide a través de la música y baile otra alternativa de manifestación.
Camilo Catrillanca (¡cace!)
Macarena Valdé’ (¡cace!)
No má’ AFP (¡cace!)
Abajo el TPP (cacerolazo)
Camilo Catrillanca y Macarena Valdés fueron activistas de la comunidad mapuche que resultaron asesinados por el gobierno al manifestarse por los derechos de los pueblos originarios, y las constantes amenazas por las grandes empresas extranjeras para apropiarse de sus tierras para plantar ahí sus negocios. Mientras Camilo fue disparado en la cabeza por un carabinero en 2018, Macarena Valdés desaparece en 2016, y el gobierno promulga que fue suicidio. Ese mismo año, aparece el movimiento No + AFP, que va contra las administradoras de fondos de pensiones de chile que privatiza los ahorros de las personas, del cual hace referencia la tercera línea. Por último, va contra el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, que pega directamente a las pequeñas empresas y la economía local, y es por ello que la comunidad mapuche ha luchado de manera constante por la conservación de sus tierras.
No estamos en guerra, estamos alerta
(…)
No somos alienígenas ni extraterrestres
No cachai na’, es el pueblo rebelde
No estamos en guerra, fue un mensaje que proyectaban los carteles en las manifestaciones contra el comentario de Piñera, nombrando a las manifestaciones como acto de guerra, a los manifestantes como enemigos. Piñera intenta transfigurar la intención de la revuelta para justificar la militarización de las calles. Los versos alienígenas, surgen a partir de unos audios de Whatsapp de la esposa del mandatario Cecilia Morel, lo que viene es muy, muy grave(…) es como una invasión extranjera, alienígena… Tijoux manifiesta que no entienden el sentido de las revueltas, la intención de la lucha, cuando ellos no son los que se ven afectados por sus propia codiciosa gobernanza.
(Lo más importante es) ¡Cacerolazo!
(¿Cómo se dice?) ¡Cacerolazo!
(Lo más importante es la cabeza fría)
(La cabeza fría)
No hay cabeza fría, hay cabeza vendí’a
(Muy, muy, muy fría)
Por último, expone el mismo audio de Morel donde le comenta a una amiga que tras el miedo que genera el recorte de recursos tras las manifestaciones y el toque de queda, comenta que deben mantener la calma, por lo que Tijoux responde que solo hay cabezas vendidas para las grandes empresas las cuales evaden impuestos y se apropian de la economía local y tierras de los chilenos.
Ases Falsos – Yo sí estoy en guerra
Cristobal Briceño, líder de la banda, tiene reputación como un compositor que no le importa si queda bien con la gente. Es parte de su personalidad, lo que lo vuelve un personaje singular entre otros compositores contemporáneos de Chile. Y desde su primer álbum ha impartido mensajes contra el sistema y la voluntad del individuo como transgresor de su entorno.
En el primer álbum, Juventud Americana (2012), lanza un ladrido de coraje en “La sinceridad del cosmos”, una canción donde compara al ser humano con un animal, pone ejemplo de que los animales solo obedecen cuando son forzados. Por ellos pide a la jauría: Ladra, ládrale a la autoridad, ladra, ládrale a la institución, ladra, ládrale al conducto regular…, canción que podría simbolizar al perro Negro Matapacos quien rondaba en las protestas estudiantiles en 2011.
“Búscate un lugar para ensayar” (Conducción, 2014) habla sobre lo pasivas que son las marchas pacíficas, de los cantos que se olvidan en la peda después de la manifestación, que la fuerza de la idea no depende de una masa o cuán fuerte grites. El cantautor pide más, no sólo dar color al movimiento, sino a ir más allá:
pero si insistes en tirarte al suelo a darte color
descuéntale la agonía, muérete y despeja el paso…
En “Sal de ahí” (El hombre puede, 2016) , pareciera un llamado al voto (nulo) cuando ya las campañas para las elecciones del 2017 estaban corriendo: Sal de ahí, es mi recomendación/ Hay otro aire para tí/ Te digo no más; Briceño hace un llamado de acción, no voltear atrás, o como diría Jesús, dejad que los muertos entierren a sus muertos, y decretar nuestras propias leyes y respetarlas.
Por último, “Lucha Causa Problema” (Mala fama, 2018) critica de nuevo esas manifestaciones en donde trasluce la vanidad. Cristobal les pregunta: Pero cuándo será el día que convides (oh) algo tuyo, un sentimiento original? Parece una versión de “Nunca quedas mal con nadie” de Los Prisioneros, canción que desmantela a los manifestantes pasivos, que se confunden al vestir uniformes de cualquier tipo.
Una vez expuesto el discurso del compositor de Ases Falsos a través de su discografía, se puede relacionar con la narrativa de “Yo sí estoy en guerra”, la cual otra vez, hace alusión al poder que tiene cada individuo para cambiar las cosas desde uno mismo aún cuando el problema ya se haya desatado.
es en su concentración
(concentración de poder)
donde hay que entrar en acción
(parar la mano)
quien acuse abuso de poder
ha llegado tarde
ha llegado cuando el cáncer ya
se ha ramificado
El título en cuestión, podría ser o, una burla a la gente “tibia” que se limita a marchar solamente, o una respuesta contra la sentencia de Piñera. Es en el coro donde enlista una serie de conceptos negativos con los cuales describe a las figuras de poder del actual gobierno chileno, que dicho sea de paso, la banda exponen en el video:
yo sí estoy en guerra
contra la codicia, el egoísmo y la opulencia
yo sí estoy en guerra
con la estupidez, la cobardía, la indolencia
yo sí estoy en guerra
Si bien Briceño habla de que muchos han llegado tarde para reclamar, a través del fuego que simboliza entre tantas cosas, la evolución, luz y conocimiento del ser humano, muestra como signo de lucha que si bien alguien más empezó, da un mensaje esperanzador que recae en uno mismo para mantener esa llama viva:
no tuve el valor para prender
el fuego que por fin nos hizo ver
todo tan claro
habrá que al menos ir a conservarlo
juro que lo haré durar…
Alex Anwandter – Paco Vampiro
Alex Anwandter es un cantante y cineasta reconocido por luchar por la concientización hacia la comunidad LGTBII. En su disco Amiga (2016) empieza una etapa de rebeldía agresiva y en su sencillo “Siempre es Viernes en mi corazón”, que él mismo dirigió, sentencia: si hay que prenderle fuego a algo, que sea a la iglesia y al congreso; esto mientras quema una cartel de Jaime Guzmán, un político conservador, acérrimo enemigo del aborto, y creyente del matrimonio tradicional, que además apoyó a Pinochet a configurar un estado autoritario.
En “Locura”, primer sencillo de su reciente material Latinoamericana (2018), le canta con demencia a los acontecimientos que pasan en sus países. En el min. 2:35 empieza una secuencia donde está sentado en un sofá y se le nota cansado, harto al ver la tele cuatro figuras preguntándose, es verdad que Trump esté a la cabeza de esto, que Piñera haya ganado las elecciones, que Mauro Macri haya llevado Argentina a la pobreza, y que el sacerdote jesuita Renato Poblete haya abusado por su autoridad de Marcela Aranda y luego obligarla a abortar.
Su arte muestra que Anwandter no tiene miedo a expresarse en todo sentido, y con esta rabia acumulada en años, durante las manifestaciones anuncia en su instagram que escribió una canción y que la grabaría; hasta pidió ayuda por ese mismo medio para conseguir equipo electrónico para las sesiones. Junta a la autora de “Cacerolazo”, Francisco Victoria, Felicia Morales, a Angel Parra (guitarrista y parte de la dinastía Parra) entre otros, y graban “Paco Vampiro”, la cual empieza con un beat pop y unas sirenas describiendo a Chile como un país con olor a lacrimógena desde hace 30 años y en el que se expresa hacia los milicos con dureza, que hasta su mama les mienta la madre:
Un país con olor a lacrimógena
ya van 30 años y no se va
llega siempre un enemigo
viene siempre en su camión
tiene cara de vampiro
yo le canto su canción, dice
“Paco vampiro, paco vampiro
tienes sed de sangre
paco vampiro, hasta tu mama
te dice conchetumadre”
Ya no seas traicionero
no te olvides de quien soy
que las balas se devuelven
si me diste yo te doy
balas!
sangre!
canto!
sangre!
El director de “Nunca vas a estar solo” (2014), apuesta con su gay pop electrónico un canto de guerra, y alimenta a los manifestantes con versos y símbolos que ya se ven en las calles. Manifestantes han diseñado al policía con colmillos, y forman parte de las imágenes de protesta plasmados en los muros de Santiago. Si bien, Anwandter es un proyecto solista, el gesto de invitar a colaborar a otros tantos de la escena chilena representa la solidaridad de esa comunidad, con la cual buscan a través de la música, cooperar y apoyar a todos los manifestantes que piden justicia. Al final de la canción, Alex le da voz a Ana Tijoux:
(Ana, diles)
Y cómo pides paz mientras torturas?
cómo pides paz mientras tú matas?
cómo pides paz mientras matas?
Hay que ser muy careraja
para pedir paz si no hay justicia…
(sonido de cacelorazos)
Piñera pide paz para esta “guerra” que él mismo bautizó, una revuelta que salió a la calle solo para exigir justicia. Cuánta incongruencia pedir orden cuando hay policías torturando, matando, desapareciendo y abusando de los ciudadanos chilenos; cuando los milicos están saqueando tiendas departamentales para llevarse televisiones a sus casas. Como dice la rapera chilena, en verdad se necesita ser un descarado para pedir paz si no existe la justicia para el pueblo chileno.
Tenemos tres canciones con distintas formas de abordar el mensaje y poner su grano de arena en el movimiento social actual.
Un reguetón haciendo un recuento de todo lo que ha sucedido en Chile durante los últimos años; una balada rock que pide la dispersión del poder y a conservar el fuego de la lucha; y un pop bélico contra los carabineros que han sido los enemigos directos de los manifestantes. El cacerolazo presente en dos de las canciones y todas dedicadas a la gente activa en las calles. Será tarea del tiempo y las circunstancias el papel que jugarán estas composiciones en un futuro. Cace!
Arnulfo Valdez Oleta. Músico, poeta y consultor político.
[email protected]
IG: @arburritodemachaca
Himenmag.com
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.