“Si me preguntas si soy un artista o un ingeniero yo te diría que soy un esquimal viviendo hace miles de años sin saber lo que son los museos o las universidades”.
Durante su visita a Sinaloa en el marco de la inauguración de ‘Materia’, el nuevo museo del Centro de Ciencias, el artista Theo Jansen brindó una charla y una muestra de cómo sus bestias funcionan en su entorno natural.
Reconocido internacionalmente por estas bestias cinéticas que a través de intrincados mecanismos caminan como si tuvieran vida propia, Jansen ha creado toda una narrativa mediante la cual concibe a estas ‘strandbeest’ como seres vivos, adaptables y en constante evolución.
Así, desde hace alrededor de 30 años, este crea dos bestias por año con las cuales experimenta durante el verano para, al siguiente año, dar paso a una nueva y mejorada generación de sus animales.
Incluso destaca que tienen la capacidad de, a través de una relación de 13 números que desarrolló en los 90’s con el primer ordenador Atari, infectar a estudiantes de todo el mundo para que estos, a su vez, reproduzcan nuevas ‘razas’ de sus bestias de playa.
Su utopía, añade, es que en el futuro sus creaciones puedan sobrevivir por cuenta propia en las playas del mundo.
En una charla con ESPEJO cuestionamos a Jansen sobre su relación con el arte y la ciencia, sus impresiones sobre ‘Materia’ el nuevo museo del Centro de Ciencias de Sinaloa; y como la relación entre el arte, la ciencia y la cultura puede ser un factor para mejorar a sociedades como Culiacán.
https://www.youtube.com/watch?v=NXNLuDmC4rI
¿Háblanos un poco sobre tu trabajo?
Mi nombre es Theo Jansen y desde hace 40 años me he mantenido ocupado creando nuevas formas de vida, nuevas formas de vida que no están hechas de proteínas sino de otros materiales básicos como tubos, ligas y tela.
Y desde hace 30 años he intentado hacer que este tipo de animales caminen con el viento para que, en un futuro, puedan vivir en las playas.
Así, durante estos años ha habido cierto proceso de evolución entre las generaciones de animales y estos se han hecho mejores sobreviviendo las circunstancias de la playa como tormentas, el agua y la arena.
Sin embargo, estos aun no son capaces de sobrevivir por su cuenta, pero tengo la esperanza de que en el futuro, espero que antes de que se termine mi tiempo en este planeta, estos animales puedan vivir por su cuenta para que la humanidad tenga un nuevo espécimen.
Se puede decir que esa es mi utopía.
Además de dedicarte al arte, también tienes estudios de física, ¿te consideras un científico o un artista?
Tal vez ambas cosas, digo, cuando estoy en la playa y estoy trabajando en mis bestias no pienso en las universidades o en los museos porque estos, las universidades y los museos, ponen etiquetas a las personas y esas cosas no parecen relevantes cuando estoy trabajando en la playa. Ahí (en la playa) me siento más como un esquimal viviendo hace miles de años sin saber lo que son los museos o las universidades.
Si me preguntas si soy un artista o un ingeniero yo te diría que soy un esquimal.
¿Cuáles son tus impresiones sobre el museo ‘Materia’?
Debo decir que es un museo muy hermoso, con mucho espacio y mucha luz, además de una arquitectura muy bella. Pero también el equipo, la gente que trabaja aquí, ellos ponen todo su corazón para lograr las exposiciones que aquí se muestran.
Creo que hay un paralelismo entre tu trabajo y el enfoque de este nuevo museo en el sentido en que las exposiciones mostradas involucran el arte pero también la ciencia. En ese sentido, ¿cómo crees que el enfoque en estas dos disciplinas, el mezclar el arte con la ciencia, ayuda a mejorar sociedades como la sinaloense?
Cuando hablo sobre mi trabajo hay personas, especialmente ingenieros, a los que no les gusta tanto el arte, pero el hecho es que los ingenieros son más artistas de lo que creen.
Cuando empiezas a hablar sobre los aspectos técnicos de tu trabajo, he notado que es cuando se interesan, y esto puede ser para ellos una forma de entrar al mundo del arte.
Para otras personas, especialmente niños, ellos son más impresionados por las atmosferas y no mucho por los asuntos técnicos de una pieza o una exposición. Especialmente en las escuelas es muy fácil hablarles de imaginación, pero a veces no es tan fácil dejarlos trabajar en aspectos técnicos.
Entonces, para ellos un acercamiento desde el arte puede ser una manera de introducirlos también al mundo de la ciencia. Por ejemplo, hay muchas escuelas que usan mi trabajo para introducir a los niños en temas de tecnología.
¿Cuáles son tus próximos proyectos?
En cuanto esté de vuelta en casa la próxima semana comenzaré a trabajar en una nueva bestia que será muy especial, lo prometo.
Mira en youtube alrededor del mes de septiembre, espero para esas fechas presentar ahí a mi nuevo animal.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.