Aprueba Congreso Sinaloa sin plástico; reforma a Ley de Residuos pasa ‘contaminada’ por empresarios
En el estado se generan 3 mil 500 toneladas de residuos sólidos mensualmente y solo el 33 por ciento es tratado en rellenos sanitarios oficiales.

“Contaminada” por el sector empresarial que intentó alargar su aprobación, la reforma a la Ley de Residuos y Ley Ambiental para el Desarrollo Sustentable de Sinaloa obtuvo luz verde por unanimidad en el Congreso del Estado, lo que es el primer paso para eliminar el uso de plásticos de un solo uso en la entidad.
Fueron 37 diputados los que votaron a favor de estas modificaciones que de inicio, a los 150 días, prohibirán los popotes y las bolsas destinadas para el traslado de mercancías, lo cual habrá de generar un cambio de estrategia empresarial en supermercados y restaurantes principalmente.
Sin ningún diputado que usara la tribuna para hablar en contra del dictamen, las modificaciones alcanzaron el consenso entre todos los grupos parlamentarios, que llamaron a un “Sinaloa sin plásticos”.
A favor hablaron los diputados Roxana Rubio Valdez, Apolinar García, Alma Rosa Garzón, Jesús Ramírez, Francisca Abelló y Flor Isela Miranda.
Sobre el llamado hecho por la representante de Coparmex en Sinaloa, Edna Fong Payán, de prorrogar la reforma, la presidenta de la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable, la panista Roxana Rubio Valdez, dijo que durante los ocho meses que se trabajó la propuesta ni los empresarios ni los industriales se acercaron a opinar.
Lee más: Empresarios piden freno a reforma de ley de residuos
LLEGARON TARDE: RUBIO
“Ellos (empresarios) me pidieron que por favor se retrasara el dictamen. Les dije que no, que es un proyecto que ya tenemos trabajando hace ocho meses, consensado. Creo que llegaron tarde”.
Señaló que la situación del estado es preocupante porque se generan 3 mil 500 toneladas de residuos sólidos mensualmente y solo el 33 por ciento es tratado en rellenos sanitarios oficiales.
Resaltó que estudios revelan que partículas de plástico se han integrado a la dieta de las personas a través de alimentos. “Estamos comiendo plástico…”, dijo.
Rubio Valdez criticó que los empresarios pongan por encima sus intereses económicos y no la salud del ser humano ni el cuidado del medio ambiente.
“Acaso estas empresas pagarán las cuentas de los hospitales de nuestros hijos o familiares derivadas de enfermedades causadas por estos materiales?”
Lee más: ¿No más plásticos? | En esto consistirá la Ley de Residuos de Sinaloa
DINERO CONTRA MEDIO AMBIENTE
Por su parte, el diputado Sergio Jacobo Gutiérrez, líder del grupo parlamentario del PRI, dijo que era el momento de legislar en este tema, que enfrenta dos intereses: el del dinero de los empresarios y el del medio ambiente.
Explicó que son válidas las inquietudes que tienen pero que hay un compromiso superior que es trabajar para combatir la contaminación.
“Defienden sus intereses que son legítimos. El desarrollo económico de Sinaloa tiene que ser compatible con el cuidado de los recursos naturales”.
Jacobo Gutiérrez indicó que los tiempos contemplados en las modificaciones son suficientes para que haya una reconversión tecnológica en las empresas.
LOS TIEMPOS Y LOS ARTÍCULOS
- A los 150 días se prohibirán los popotes y las bolsas destinadas para el traslado de mercancías.
- A los 360 días los platos, vasos, tazas, copas, charolas, recipientes, contenedores, cucharas, tenedores, cuchillos, tapas para vasos, mezcladores o agitadores para bebidas y anillos para agrupar, sostener o cargar envases.
- A los 540 días los productos derivados del poliestireno expandido o UNICEL.
- A los 600 días las bolsas utilizadas para cubrir platos destinados para tapar alimentos.
A partir del 1 de enero de 2025 los envases de bebidas fabricados con un porcentaje menor al 25 por ciento de plástico reciclado; y a partir de 2028 para los envases fabricados con un porcentaje menor al 30 por ciento.
Se exceptúan de estas prohibiciones los productos de plástico no biodegradable utilizados para fines médicos y las bolsas que por sanidad e inocuidad de los alimentos sean utilizadas para productos a granel. Los fabricados con materiales biodegradables previos a su comercialización, distribución o entrega. Así como los derivados del poliestireno expandido para la industria de la construcción y el embalaje de grandes mercancías.
ALGUNOS DATOS
Estos son los 20 estados que ya prohibieron el uso de plásticos de primer uso:
Sonora, Veracruz, Quintana Roo, Chihuahua, Durango, Jalisco, Tamaulipas, Baja California Sur, Nayarit, Coahuila, Tlaxcala, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Baja California, Tabasco, CDMX, San Luis Potosí, Nuevo León e Hidalgo.
En México se generan 102 mil 895 toneladas de residuos diariamente, de las cuales se recolecta el 83 por ciento y se disponen en sitios el 78 por ciento, reciclando únicamente el 9.63 por ciento del total.
De acuerdo con las estimaciones de la ONU, cada minuto se compran un millón de botellas de plástico.
Al año se utilizan 500 mil millones de bolsas. Casi una tercera parte de esos envases terminan en los sistemas de alcantarillado y 8 millones de toneladas en los océanos, formando el 70 por ciento de la basura marina.
Comentarios