César Hernández/Marcos Vizcarra

La iniciativa estudiantil de los ‘Tendederos del acoso‘ debe seguir y replicarse no solo en las escuelas de Sinaloa, sino de todo el país, opinó Johana, estudiante de la Facultad de Políticas Públicas y Estudios Internacionales (Feipp) de la UAS.

FOTO: Marcos Vizcarra/Revista ESPEJO.

Este jueves Johana organizó, junto a otras compañeras de la Facultad, la réplica de esta acción que en días pasados fue realizada por estudiantes de escuelas como el Instituto Tecnológico de Culiacán (ITC), la Universidad Autónoma de Occidente (UAdeO) y la Facultad de Psicología de la UAS. Además de la Feipp, este jueves se sumó también la Facultad de Medicina de la UAS.

Lo más benéfico de acciones como estas, indicó, es que visibiliza el acoso que se sufre dentro de las instituciones educativas. Por parte de los hombres, abundó, les hace ver una situación que quizá tienen invisibilizada y al mismo tiempo preguntarse que pueden hacer para cambiar; en el caso de las mujeres, les hace darse cuenta de que no son las únicas que han pasado por ese tipo de situaciones.

Johana. FOTO: Marcos Vizcarra/Revista ESPEJO.

“Siento que es una iniciativa que debe de seguir, que no solo se tiene que replicar en las escuelas de Sinaloa sino de todo el país, que se haga escuchar la voz de los estudiantes”.

“En preparatoria y en secundaria son lugares donde ya deberíamos de empezar porque son niñas y de niña tu no ves la violencia… te están casi casi diciendo que el hombre es malo desde un inicio, pero ¿porque no educamos a nuestros hombres primero?, desde primaria, de secundaria, de prepa, hay que empezar a darles esa conciencia de que no se debe tratar mal a la mujer y que se debe tener respeto”, opinó.

“Circunstancias nos hacen feministas”

Johana, que nunca ha formado parte de algún colectivo feminista, indica que son las circunstancias las que orillan a cada vez más mujeres y jóvenes a asumirse como tal.

Constantemente, todos los días desde que inició este año, ha habido muchísimas noticias sobre feminicidios, más de 10 mujeres al día son asesinadas y siento que tenemos que hacer algo, literalmente no podemos quedarnos con los brazos cruzados porque ya fue mucho, no puede ser que todos los días y todos los días estemos viendo lo mismo y vivamos con un miedo”, añadió.

“Esto te va carcomiendo la cabeza”, sentenció.

FOTO: Marcos Vizcarra/Revista ESPEJO.

Tal como lo menciona, durante las últimas semanas México se ha visto asolado por una ola de violencia hacía las mujeres que ha ido desde los crueles feminicidios de Ingrid y Fátima a nivel nacional, hasta los casos de desapariciones de jovencitas que ocurren constantemente en territorio sinaloense, pasando por la revictimización por parte de las autoridades con declaraciones como la del presidente López Obrador, quién culpó al neoliberalismo por los casos de feminicidio.

“Nos llaman exageradas, que estamos locas, pero como los hombres en su privilegio no se dan cuenta de cómo tratan a las mujeres, como hacen mínimo el esfuerzo de una mujer por crecer en el ámbito del feminismo”, añadió la estudiante al respecto.

FOTO: Marcos Vizcarra/Revista ESPEJO.

Analizan ir al Congreso

Johana, junto con las estudiantes organizadoras de los tendederos en las distintas escuelas, ya analizan que acciones tomar para seguir adelante con su manifestación y hacerse escuchar por las autoridades, no solo universitarias.

Es así que, el próximo martes podrían acudir al Congreso del Estado con todo y los tendederos colgados en las diferentes facultades para hacer una denuncia formal de los casos. “Literalmente llevar el tendedero así tal y como está y que la denuncia se hiciera formal”.

Independientemente de esto, las estudiantes de la Feipp ya están en contacto con miebros de la colectiva Caléndula, el cual está formado por ex alumnas de la Facultad. Esto con el motivo de iniciar con una serie de charlas sobre feminismo y como manejar el acoso, entre otros.

FOTO: Marcos Vizcarra/Revista ESPEJO.

Por último, Johana comenta que no tiene miedo de represalias contra ella o sus compañeras ante esta acción, pues la Feipp es una Facultad en la que siempre se ha sentido segura. “Si las hay siento que la comunidad estudiantil me apoyaría”, aseguró.

“No debemos tener miedo a las represalías porque si seguimos con miedo las nunca van a cambiar”.

FOTO: Marcos Vizcarra/Revista ESPEJO.

No es tema nuevo

“Aquí lo importante es entender que esto no es algo nuevo en el sentido de que no ha habido violencia antes”, opina la docente y académica, Nayeli Burgueño respecto a este tipo de acciones.

La docente de la Escuela de Antropología de la UAS explica como la violencia de género es un fenómeno que siempre ha existido como una relación de dominación del género masculino sobre el femenino.

En ese sentido resaltó la importancia de estas acciones como medidas que invitan a la reflexión y evidencíen la urgente necesidad de construir nuevas masculinidades.

Por último, destacó que el momento que vive México en cuanto a las luchas feministas es el resultado de movimientos, como el sufragista o la liberación sexual, que desde hace decenas de años han ido exigiendo más derechos para las mujeres.

“Es un despertar, no nada más de las mujeres sino de la sociedad en su conjunto… es resultado de luchas que se han tenido a lo largo de la historia”

FOTO: Marcos Vizcarra/Revista ESPEJO.

Colectiva respalda manifestaciones

Luego de esta serie de manifestaciones, la colectiva feminista No se metan con nuestras hijas, lanzó un pronunciamiento en el que respalda la labor de las estudiantes que han tenido el valor para manifestarse y les conmina a seguirlo haciendo en todos los niveles, desde primaria hasta la universidad.

“A ellas les queremos decir que hacen lo correcto; que sean valientes, que habemos más que las apoyamos y las sostendremos cuando sientan duda y temor. Que nunca más nos quedemos calladas. Denuncien la violencia sexual en todos los niveles desde la primaria hasta la universidad. La Ley, la justicia y la razón están de su parte”, se lee en el comunicado.

Asimismo, piden a las autoridades como la UAS, aplicar los protocolos correspondientes y a la CEDH acercarse y orientar a las chicas.