Mientras el reto global es frenar la pandemia de COVID-19, expertos en salud aseguran que será la prevención personal y los cuidados de higiene los que logren de manera más eficaz combatir la virus.
Existe un equilibrio muy difícil entre actuar con responsabilidad y seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias y sucumbir al caos y al pánico. Es por eso que vemos un considerable desabasto en materiales médicos como cubrebocas y actibacteriales, la conmoción que ha causado el coronavirus es una secuela que podría tener como resultado muchas afectaciones en la mente de las personas.
La psicosis por el coronavirus es esparcida principalmente por las mentiras que se propagan a través de mensajes difundidos por WhatsApp y las otras redes sociales. Por ello es mejor recurrir a fuentes confiables y pensar que, sí, quizás los criterios de autocontención van variando, pero es que el coronavirus SARS-CoV-2 es nuevo y desconocido hasta ahora, por lo que, a medida que sabemos más y que aprendemos del ejemplo de otros países, podremos afinar mejor en las medidas preventivas.
Entonces ¿cómo nos podemos preparar psicológicamente para cambiar nuestros hábitos sin sucumbir al pánico? Estos son 5 tips para no caer en cuadros de ansiedad por el coronavirus.
Un artículo publicado en The BMJOpinion por varios investigadores en áreas de la psicología, sanidad pública y respuesta a emergencias sanitarias ofrece cinco “principios de cambio de actitud” para ayudarnos a ello.
Crea tu propio modelo mental
Conocer bien el proceso de transmisión del virus y las formas en las que esta ruta de contagio se pueden bloquear nos da una base sólida que justifica ese sacrificio extra que debemos realizar.
Crea normas sociales
Somos animales sociales, y por tanto nos importa y motiva lo que los demás piensen de nosotros. Por ejemplo, un experimento demostró que, cuanta más gente había en el lavabo de las áreas de servicio de las autopistas, más personas se lavaban las manos. Por ello, las campañas difundidas en los medios y también la presión que hagamos sobre nuestros familiares y conocidos son muy importantes para ayudar a generalizar las nuevas normas y facilitarnos la tarea de adoptarlas.
Crea el tipo y nivel correcto de emociones
Al final, son las emociones las que nos mueven a actuar, pero también son un arma de doble filo que nos puede hacer caer en la ansiedad y el pánico. Un poquito de alarma está bien porque nos ayuda a ponernos en marcha, pero hay que combinar los anuncios que adviertan de la gravedad de la crisis con las recomendaciones que todos podemos seguir para protegernos, a nosotros y a nuestros conciudadanos.
Reemplaza un comportamiento con otro
Es muy difícil dejar de tocarnos la nariz, la boca y el área alrededor de los ojos, pero diversos estudios demuestran que, de media, nos tocamos las caras más de veinte veces a la hora, en gestos en gran medida automáticos y difíciles de detener. Lo que los autores sugieren es que, en lugar de prohibirnos tocarnos la cara, intentemos por ejemplo mantener siempre las manos por debajo de los hombros. Esta acción entra en conflicto con la de tocarse la cara y puede ser más efectiva.
Facilita tus nuevos comportamientos
Cuanto más fácil es de adoptar una nueva medida, más probable es que más personas la adopten simultáneamente. Por ejemplo, para estar seguro de llevar siempre pañuelos desechables en los bolsillos, intenta incorporar esta comprobación cuando miras si llevas las llaves de casa en el bolsillo.
Recuerda, que cuantas más personas tomen medidas y cuanto más contundentes sean, más fácil será detener la explosión de casos de afectados por el COVID-19.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.