Definen tres posibles escenarios por COVID-19 en Sinaloa | Gobierno y sociedad frente al mayor reto
El Consejo Estatal de Seguridad en Salud analizó los tres posibles escenarios que podrían presentarse en Sinaloa dependiendo de las circunstancias durante las semanas próximas como parte de la pandemia de coronavirus. En cualquiera de las eventualidades previstas, el Gobierno del Estado tendría que hacer esfuerzos e inversiones extraordinarias porque no existen infraestructura ni personal para hacerle frente a lo que se ve venir.

De acuerdo a un borrador de la minuta de la sesión que esta semana presidió Gonzalo Gómez Flores, secretario general de Gobierno, mismo que se les hizo llegar a los 18 presidentes municipales, el ejercicio de anticipación intenta dimensionar los probables escenarios que se están planteando, a efecto de realizar las estimaciones en requerimientos de espacios, equipamiento y personal especializado para atención de pacientes afectados por el coronavirus:
Escenario catastrófico: con 122,220 infectados, 26,910 hospitalizados, 6,319 en terapia intensiva y 2,495 muertos; se requeriría contar con 3,688 camas de hospitalización y 2,134 para terapia intensiva.
Escenario Intermedio: con 103,070 infectados, 22,696 hospitalizados, 4,283 en terapia intensiva y 2,075 muertos; se requeriría contar con 3,013 camas de hospitalización y 1,218 para terapia intensiva.
Escenario optimista: con 62,946 infectados, 13,870 hospitalizados, 2,617 en terapia intensiva y 1,147 muertos; se requeriría contar con 1,113 camas de hospitalización y 418 para terapia intensiva.
Asimismo se determinan varias acciones de interacción gobierno-sociedad-sector privado:
Se requiere contar con más hospitales para atender la contingencia en cualquiera de los escenarios. Ya se avanza en que sean hospitales Covid-19 el Civil, con cien camas, y el nuevo General, con 120 camas, ambos de Culiacán.

Al no contarse con personal especializado, es necesario convocarlos y capacitarlos. El costo que tendría la contratación es estimado en 12 millones de pesos.
La Secretaría de Innovación del Gobierno del Estado, encargada de la unidad de atención y seguimiento de casos de COVID-19, registraba hasta el 7 de abril 6,993 atenciones al público; 1,365 sospechosos; 379 consultas médicas no presenciales; 181 personas dadas de alta, 198 casos en seguimiento médico y 9,214 llamadas a adultos mayores.
A partir del 19 abril de 2020 se podría estar entrando a la “fase tres”, y de ahí comenzará el periodo más largo de 30 a 40 días para alcanzar el pico de contagios.
Se definirán protocolos para un traslado más eficiente de pacientes. Se acudirá ambulancias privadas, de Bomberos y al apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional y Guardia Nacional, para el traslado de pacientes de la zona serrana.
Tomándose en cuenta que para el 19 abril está previsto el incremento de casos, se deberá planear duplicar la cantidad de camas que se tiene hasta alcanzar las 500 y prever la adquisición de pruebas. Es necesario educar a la gente para que los casos positivos no saturen los hospitales, siendo el Call Center el lugar para canalizarlos y controlarlos.
El seguimiento a compras de equipo e insumos que efectúa la Dirección Administrativa de los Servicios de Salud implementa las estrategias necesarias para acortar los plazos de entrega de los insumos, aunado a que se encuentran en espera de los nuevos requerimientos para afrontar la contingencia, atendiendo a la disposición del Gobierno Federal de actuar con rapidez y por los medios necesarios. Se han encontrado abusos y sobreprecios por parte de la proveeduría.
A las medias anunciadas para contener la propagación del COVID-19, se agregaría la suspensión de traslado de turistas en autobuses de transporte público.
Se han implementado infinidad de medidas disuasivas, sin embargo, aún persiste la intransigencia de personas que se niegan a acatar las restricciones, por lo cual se han adoptado medidas más drásticas.
Comentarios