Derechos Humanos

En Sinaloa hay policías que se han dedicado a desaparecer a personas: CEDH

El organismo evidenció en una recomendación general que la Fiscalía ha sido omisa y descoordinada para buscar a personas desaparecidas.

En Sinaloa hay policías que se han dedicado a desaparecer a personas, señaló la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), que hizo una recomendación general en la que describió una crisis interna en la Fiscalía General.

En el documento, que consta de 47 páginas, se lee también sobre falta de acompañamiento de las autoridades de investigación como de la Comisión Estatal de Búsqueda hacia los familiares de personas desaparecidas.

Es por ello, se indicó, que se han formado grupos y colectivas de búsqueda en pos de rastrear, encontrar y dar seguimiento de los casos.

“Las víctimas se han organizado a través de diferentes colectivos a efecto de sumar esfuerzos para la búsqueda de sus familiares”, se indicó.

“En su gran mayoría, son las madres, esposas e hijas de las personas desaparecidas las que, sin tregua, abandonan todo por buscar a ese ser querido que, se presume, los propios agentes del Estado han desaparecido”.

En esta recomendación general, se establece que hay distintos casos en los que se advierte la participación de policías, pero que los investigadores han sido omisos y han decidido archivar los expedientes sin darles mayor seguimiento.

ESPEJO consultó a la Fiscalía General sobre el número de casos que fueron juzgados por desaparición forzada, es decir, donde se acusó a policías.

Lo que se encontró es que de los 8 mil 63 expedientes sobre personas desaparecidas, solo dos han terminado con sentencias. En ambos se acusó a policías municipales.

En la recomendación se señaló también que los fiscales que buscan a personas desaparecidas en Sinaloa son omisos y desorganizados.

Para la recomendación, la CEDH analizó 338 expedientes sobre denuncias hechas por personas con familiares desaparecidos ante el organismo, en los que se encontró distintas irregularidades, como:

  • Participación de policías en desapariciones
  • Falta de seguimiento en expedientes
  • Excusas de fiscales para archivar expedientes
  • Ausencia de un protocolo para buscar a personas desaparecidas
  • Omisión en investigar casos de personas encontradas en fosas clandestinas
  • Registro deficiente de muestras de ADN para identificar a personas

“La desaparición de personas a sido una constante en territorio sinaloense y aún ello, no se advierte una acción coordinada y estructurada de agentes investigadores y de los agentes del Ministerio Público encargados de dirigir las investigaciones correspondientes”, se indicó en el documento que se publicó por la CEDH.

“Pues las acciones que se ubican de las carpetas de investigación analizadas no llevan continuidad, homologación ni seguimiento, pues se advirtió que no en todos los casos se pide revisión de videos, ni se investigan movimientos en cuentas bancarias, como tampoco se rastrean celulares, no en todos se requiere estudios de ácido desoxirribonucleico (ADN), lo que conlleva a una desorganización evidente y omisiones serias que acrecientan la gravedad de la situación en la que se encuentran las víctimas”.

La Comisión Estatal de Derechos Humanos también cuestionó la falta de protocolos para la localización de personas, entre ellos alguno que permita la identificación de personas que fueron encontradas en fosas clandestinas.

“La Fiscalía General del Estado afirmó que la Dirección General de Servicios Periciales no cuenta con un software o base de datos para el registro estatal de ADN o perfil genético de familiares de personas desaparecidas y no localizadas en el Estado de Sinaloa”, se lee en la recomendación.

“Se ha estado utilizando una hoja de cálculo Excel para realizar confrontas de perfiles genéticos desde el 18 de julio de 2016”.

Una de las recomendaciones que hizo la CEDH es que la Fiscalía se apoye con organismos como el Comité Internacional de Cruz Roja, que en otros estados, como Guerrero, han elaborado proyectos forenses que han ayudado a la localización de personas.

En esa entidad se hizo, en colaboración con Cruz Roja, un panteón forense, una osteoteca y una base de datos que ha permitida una correcta clasificación de restos y cuerpos de personas que siguen sin ser identificadas.

Comentarios

Reflexiones

Ver todas

Especiales

Ver todas

    Reporte Espejo