En Culiacán ya hay una iniciativa para impulsar el transporte en bicicleta, a la que solo le falta el permiso del Ayuntamiento de Culiacán.

Se trata del proyecto “Muévete Chilo”, elaborado por la Secretaría de Desarrollo Sustentable, pero a la que se unieron organizaciones como Mapasin, Mujeres en Bici y el Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN).

Este se divide en dos etapas y la inicial consta de 27 paraderos que conectan en un tramo a Palacio de Gobierno y Ciudad Universitaria.

“Es poner a disposición de los usuarios un servicio de bicicleta que puedan usar de manera temporal a cambio de una contraprestación, de una tarifa”, explicó Said Osuna Félix, director de Movilidad en Gobierno del Estado.

El proyecto ya se ha desarrollado en las ciudades de Mazatlán y Los Mochis, donde se cuenta con datos positivos respecto al índice de movilidad.

Por ejemplo, solo en 2019 en Mazatlán se registraron más de 100 mil viajes por más de 42 mil personas distintas, quienes en conjunto recorrieron más de 234 mil kilómetros y evitaron más de 60 toneladas de dióxido de carbono que se emite de forma normal por vehículos.

La mayoría de los viajes ocurrieron en el Malecón y el Parque Lineal, donde se tienen los paraderos de bicicletas, pero se tiene el registro de viajes entre uno y otro lugar.

En el caso de Culiacán, lo que se busca es impulsar la movilidad en bicicleta sobre un polígono, que va desde el sector de Palacio de Gobierno hasta Ciudad Universitaria.

En el diagnóstico del polígono se identificó que 89.8 kilómetros de calles son seguros, es decir, el 74 por ciento de los caminos. El resto de calles, como el Paseo Niños Héroes, necesita reductores de velocidad o ciclovías.

Las organizaciones y la Secretaría de Desarrollo Sustentable también identificaron 15 kilómetros en calles con prioridad ciclista y otros 8 kilómetros de calles que deberán ser intervenidas con pintura.

Esos puntos identificados coinciden con los destinos, orígenes y zona de paso de los viajes actuales en bicicleta, de acuerdo con el estudio de movilidad del IMPLAN en 2016.

“En este polígono vive el 3 por ciento de la población y antes de la contingencia en la que estábamos se concentraba 23.9 por ciento de los empleos en la Ciudad, y el sistema está enfocado en atender los micro viajes que hacen las personas que trabajan o estudian en esta zona”, aseguró Osuna Félix.

Como parte del análisis, también se revisó el número de percances viales, encontrándose que sobre ese polígono han ocurrido solo dos accidentes con ciclistas en los últimos dos años, sin registrarse muertes.

Para hacer este proyecto se necesita alrededor de un millón de pesos que deberán ser invertidos en la adaptación de infraestructura, principalmente pintura.

Además, debe tenerse un elemento fundamental: el permiso del Ayuntamiento de Culiacán.

“Ocupamos que nos den permisos para instalar los ciclopuertos, porque se necesita de espacios”, señaló Carlos Gandarilla García, Secretario de Desarrollo Sustentable en Sinaloa.

Esos permisos deben ser no solo para pintar calles o instalar señales de prioridad ciclista, sino que también deberá hacerse ciclovías sobre el Paseo Niños Héroes y el bulevar Gabriel Leyva Solano.