Los consumidores de plataformas como Netflix, Amazon Prime o a las producciones millonarias del cine estadounidense, tanto de Hollywood como muchas independientes, estamos acostumbrados a un formato donde se invisibiliza la cámara de video y se comparte una trama lineal con un inicio, desarrollo y un final.

Muchas veces el propósito de este tipo de contenidos es que los espectadores se identifiquen con sus personajes de forma emocional y te absorbas en la historia o en una ilusión efímera con el fin de ofrecer entretenimiento.

Sin embargo, ante estos parámetros culturales y económicos que rigen la demanda de la producción audiovisual dirigida al consumo de masas, se enfrentan otro tipo de expresiones visuales que tratan de hacerse un camino y consolidar sus discursos frente a las normas establecidas por el mercado del cine o grandes medios televisivos.

Todos estos temas y problemáticas a los que se tienen que enfrentar un sin fin de producciones contemporáneas serán abordados en el taller de video “Otras subjetividades audiovisuales”, impartido por el colectivo Dilatado de Culiacán, con el apoyo de Biquini wax EPS, de la ciudad de México.

Platicamos con Eduardo Ramos Higuera, integrante de Dilatado, quien nos explicó que el taller trata de ofrecer un acercamiento a las barreras externas que afectan la producción audiovisual en general; factores como el género, la raza, clases sociales, y como esto determina qué tipo de imágenes se distribuyen con mayor auge y el tipo de imágenes que consumimos.

“Queremos ver cómo afectan esas imágenes a nuestro imaginario colectivo. La idea del taller es hacer un recorrido por estas problemáticas y tratar de buscar estrategias para encontrar otro tipo de producción. Intentaremos buscar metodologías que se separen de los rasgos convencionales para generar otro tipo de contenido”, detalla.

Ante la imposición del formato comercial y de las grandes producciones de cine, Dilatado y Biquini Wax EPS ofrecen un discurso decolonial y enlazado más con una identidad latinoamericana alejado de los estereotipos sociales de la cultura occidental. El pensamiento decolonial plantea la crítica a las teorías y normas adoptadas por las naciones de América Latina con el arribo de las culturas europeas, y posteriormente con la importación de los discursos culturales estadounidenses.

Ramos Higuera explica como hoy en día el cine feminista, por ejemplo, está teniendo un gran auge frente a la crítica hollywoodense, que aborda tanto la representación sexista de la mujer como un intento de transformar el lenguaje que viene de Hollywood, esto con el fin de posicionar otro tipo de producciones.

“Queremos desbloquear esas ilusiones del cine comercial y poder generar otro tipo de contenido fuera de esos estándares capitalistas y neocoloniales. Hoy en día muchos directores de cine latinoamericano tratan de distanciarse de estos discursos”, comenta Eduardo Ramos.

El colectivo Dilatado agradece a Bikini wax EPS por poder colaborar con ellos, así como a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México por apoyarlos con una beca para desarrollar este tipo de eventos.

El primer módulo de taller arrancará con el tema “Manifiestos de cine Latinoamericano” el próximo sábado 5 de septiembre. Si estas interesado envía una idea de proyecto de video que quieras realizar durante el curso (máximo 2 cuartillas en pdf) a: [email protected]. Recibirás un correo confirmando la recepción de tu propuesta y con la liga de la sesión.