El Poder de lo Local | Periodismo, una herramienta libertaria
La forma en que se trabaja el periodismo ha tenido que mutar para seguir conservando las premisas de veracidad e imparcialidad que el público demanda.
El periodismo en Latinoamérica enfrenta una de sus épocas más difíciles, esto debido al fenómeno de la infodemia que han propiciado las redes sociales.
En medio del colapso económico que se vive en diferentes regiones del continente, de los fenómenos sociales que se han producido a raíz de la violencia y el narcotráfico, el activismo y la lucha por los derechos humanos han sido invisibilizados y criminalizados por la prensa tradicional.
A medida que las redes sociales y otras plataformas digitales se han convertido en los principales medios de consulta de información, la forma en que se trabaja el periodismo ha tenido que mutar para seguir conservando las premisas de veracidad e imparcialidad que el público demanda.
A través del ejercicio ‘El poder de lo local’, contrastamos la visión de 4 periodistas en un intercambio de experiencias entre Bogotá y Culiacán-Sinaloa sobre el papel que juega el periodismo independiente en la formación ciudadana y la construcción de paz.
Conectar con la lucha social
Recoger las denuncias de las clases trabajadoras que sueñan con una Colombia mucho más justa ha sido el ideal del Semanario Voz durante más de sesenta años. Ahora Claudia Florez, editora del medio, comenta que la tarea de Voz sigue siendo apoyar a la ciudadanía en la búsqueda de soberanía.
Para la periodista, la relación que existe entre la clase dominante y los medios tradicionales ha sido la principal barrera para ejercer un periodismo comprometido con la verdad en Bogotá.
LO DIJO:
‘La influencia de los medios de comunicación en Colombia ha sido desgraciadamente mal utilizada. Los medios pueden educar, pueden impulsar ideas, pueden agitar mensajes y hacer visibles algunos hechos. En Colombia los grandes medios están bajo la dominación de los poderosos, del gran capital y difunden las ideas que a ellos les interesan para mantener el orden’.
Claudia Florez. Periodista.
Para Florez, los medios influyen en la formación ciudadana como una palanca creadora, como un instrumento para crear conciencia y de una identidad ciudadana inexorablemente ligada a la paz.

Sin embargo, Florez cuenta que el medio al que representa ha sido víctima de persecuciones durante décadas, esto debido a la difusión de diferentes luchas, violaciones de derechos humanos y atropellos que se dan en su contexto, precisando que en Colombia ser de oposición es un riesgo, un riesgo constante.
Señala la editora del Semanario Voz, quien también comenta que la prensa alternativa ha sido la encargada de ser el contrapeso a las injusticias del sistema, logrando conectar con las realidades del ciudadano.
‘Esa visibilización de conflictos, poner lupa a esos conflictos es una necesidad, tenemos que trabajar por temas importantes para el País, la paz es el compromiso de la prensa alternativa’.
El periodismo independiente tiene una conexión con la lucha social y es esa conexión la que le permite a este tipo de periodismo hablar de resistencia, no solo de los conflictos sociales que abordan sino por la búsqueda de libertad de expresión.
‘El lograr un periodismo que investigue, que vaya a la fuente, un periodismo que interactúe con la situación que está viviendo la sociedad, es un atributo que tiene la prensa alternativa’ finaliza.
Una delgada línea que no se debe cruzar
Para la periodista sinaloense radicada en Culiacán, Miriam Ramírez, ejercer el periodismo requiere de responsabilidad social, puesto que a través de los medios de comunicación se crean dinámicas de información y educación para que la ciudadanía realice análisis y tome decisiones.
Ejercer el periodismo en contextos de violencia coloca a los periodistas sobre una delgada línea que no debe ser cruzada, así lo explica la periodista de la organización Iniciativa Sinaloa.
LO DIJO:
‘En el momento que cruzas esa línea estás en peligro de muerte, a qué me refiero con esta línea; en Sinaloa y en muchas partes de México, cuando el periodista realiza investigaciones de cualquier tipo, se encuentra inmediatamente de frente con el crimen organizado; ¿Cómo es hacer este trabajo? Porque se tiene que hacer, tienes que estar siempre alerta, evaluando el contexto, midiendo hasta dónde puedes acercarte a esta línea, el monitorear el entorno te mete en un asunto de estrés y eleva el nivel de dificultad al ejercer el periodismo’.
Miriam Ramírez. Periodista.
A la par del problema de seguridad para ejercer el periodismo, sobre todo el periodismo independiente, está la falta de recursos.

Señala que al hablar de periodismo independiente en México es importante evidenciar la dependencia de los medios de la publicidad por parte del gobierno. ‘Cada vez es más común pagar reportajes a modo, notas que favorezcan, pagar periodistas que no critiquen, que no indaguen, pagar espacios en programas radiofónicos o televisivos en donde no se cuestiona absolutamente nada, este es el gran obstáculo para el periodismo independiente’.
Muy a pesar de los problemas que detecta, la periodista precisa que en Sinaloa el ejercicio del periodismo ha evolucionado, principalmente en la forma en la que se cuentan las historias de las víctimas, retratando las problemáticas sociales que se han normalizado.
‘El periodismo está aportando a esta construcción de paz, no juzgando ni criminalizando a las víctimas, permitiendo que la sociedad cree una nueva conciencia sobre lo que sucede en su entorno y se indigne y decida poner un alto’, finalizó.
Espacios de construcción
El periodismo es un agente de construcción de relatos que nos permiten comprender, relacionarnos y forjar una opinión, así lo expresa el periodista José Sarralde, de Cartel Urbano, un medio alternativo de Bogotá.
La situación de la prensa en Colombia es compleja, relata Sarralde señalando que incomodar o criticar las líneas hegemónicas de poder a través de investigaciones puede provocar persecuciones en contra de periodistas.
A través del proyecto Cartel Urbano se ha generado un espacio para presentar las historias de creadores y artistas que denuncian o describen las distintas violencias que sufre la juventud de comunidades marginadas, labor que es reprimida por organizaciones dle Estado y anónimos.
‘En Colombia nos han infundido el miedo, es mejor callar que morir, pero ya hemos visto que da igual, nos están matando, si nos quedamos callados nos matan y si hablamos también’, señala.

Para Sarralde los medios de comunicación representan oposición y moderación, ejerciendo un contra poder la agenda del gobierno y las instituciones al servicio de la ciudadanía.
LO DIJO:
‘El periodismo tiene la capacidad de construir espacios para escucharnos, para reconocer nuestra diversidad y ejercer el derecho a la libertad de expresión, todas estas, bases fundamentales para el fortalecimiento de entornos de paz, para la construcción de memoria y la construcción de identidad”.
José Sarralde. Cartel Urbano.
El periodista finaliza su participación señalando que las lógicas de mercado y métodos de financiamiento se convierten en un obstáculo para la prensa independiente, es así como Cartel Urbano ha tenido que propiciar espacios de autogestión que los lleva a desarrollar un periodismo contracultural, callejero e independiente y hagan visibles problemáticas para hacer resistencia.
Un camino lento, pero posible
‘Quienes trabajamos en medios de comunicación, a través del periodismo estamos inmersos en una gran responsabilidad’, es la premisa con que Raquel Zapién, del portal Son Playas, guía su labor.
Al ser cuestionada sobre el ejercicio del periodismo en una zona de riesgo como lo es Sinaloa, la periodista señaló que se trata de un inhibidor, ya que reducir riesgos es la premisa más importante; el cuidado, no solo de la integridad propia y del medio en que se trabaja, sino también sus las familias y de las fuentes que propician la información.
Esto ha obligado a los periodistas a ejercer estrategias, no solamente al momento de atender coberturas, también al redactar y publicar, creando protocolos para cualquier tipo de situación inesperada, debido a fenómenos sociales ligados a la violencia.
LO DIJO:
‘Yo creo que hoy más que nunca se necesita periodismo independiente, conforme las redes sociales han ganado fuerza, siendo el principal medio de consulta de información, en esa medida también la ciudadanía se enfrenta al fenómeno de la infodemia, una gran cantidad de información falsa circulando a través de internet, que se suma a la desconfianza y el desprestigio que medios tradicionales vienen arrastrando. Me parece que el periodismo independiente juega un papel importante a pesar de la crisis, siempre existe la necesidad de generar información confiable’.
Raquel Zapién. Periodista.
La periodista señala que a pesar de que existe la necesidad de tener información confiable, no se tiene la batalla ganada, ya que los medios independientes que brindan esta propuesta, se enfrentan a la falta de financiamiento y también a la falta de público.

Para Raquel, el periodismo debe cumplir con dos elementos: veracidad e imparcialidad, pero no todos los lectores lo tienen en cuenta. Es así que la periodista considera que el generar nuevos públicos es la principal meta del periodismo independiente, señalando que ‘en México sí se está haciendo periodismo de calidad, aunque se nos haga saber lo contrario’.
‘Si el periodismo no es ético, no es periodismo’ precisa Zapién al comentar que este fortalece el patrimonio histórico, ayudando a dejar testimonios de lo ocurrido a través de la reconstrucción.
‘El poder incidir a través de un trabajo periodístico, revelando o poniendo al descubierto cómo se violentan los derechos humanos o aportando a través del periodismo de soluciones, en el que se plantean problemáticas, pero también escenarios de éxito sobre las mismas, hablamos de un camino lento, pero posible’, finaliza.
El poder de lo local
El poder de lo local es un ejercicio de intercambio de ideas y experiencias que se da entre El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación en Bogotá, Colombia y Revista Espejo, en Sinaloa, México a través del Taller de Gráfica Popular Juan Panadero, con la intención de conocer similitudes y divergencias en temas de periodismo, derechos humanos, luchas sociales e interculturalidad.

Comentarios