En la zona serrana, lo que le toca a Sinaloa de la Sierra Madre Occidental, hay al menos 400 niños y niñas Tarámari que no tienen clases ni educación a distancia.

Las niñas y niños hablan lengua Rarámuri y en Sinaloa solo hay dos maestros bilingües atendiendo comunidades, pero no bastan para toda la región indígena del norte de Sinaloa.

“Hay de 50 a 100 comunidades Rarámuri-Tarámari que habitan en el municipio Choix y Sinaloa, donde requieren atención en salud, en caminos, en educación, pero concretamente educación, se ocupan mínimamente 20 maestros entre preescolar, primaria y secundaria, de los cuales solamente están dos en La Tuna de Abajo”, aseguró el activista Román Rubio López.

Entre las comunidades que hay niñas y niños que hablan lengua Rarámuri son El Talayote, Las Bayas, Cochi, Cuitaboca, Sebereche, Lajitas, La Tuna de Arriba, Alisos de Olguín, Jikapory, El Limón, entre otras.

“Ellos son mexicanos, son pueblos originarios y Juan Alfoso Mejía no debe ser racista como fue Villa Rivera, como lo fue Frías Castro y que requieren atención”, señaló Rubio López.

“Hoy que se habla de la escuela de inclusión que nos lo muestren en los hechos, que nuestros pueblos originarios nos los incluyan”.

En la región Rarámuri-Tarámari hay al menos otros siete maestros atendiendo clases, pero estos hablan Español, por lo que se ha dificultado para las niñas y niños la comprensión de las clases.

El activista explicó que se necesitan al menos 18 maestras Rarámuri para tener una cobertura correcta en la región.

La escuela de Las Tunas de Abajo es la única que cuenta con maestros Rarámuri

Apenas el 24 de agosto, el Secretario de Educación en Sinaloa, Juan Alfonso Mejía López, anunció que se imprimieron unos 15 mil cuadernos para ser repartidos a niñas y niños de 851 comunidades, con el fin de evitar abandono de clases, pero no aclaró si estos estaban traducidos a las lenguas Rarámuri, Yoreme o Tepehuana que son originarias de la zona serrana del Estado.

También estableció que se habilitaron clases por radio pública, entre ellas Radio Universidad Autónoma de Sinaloa, Radio Lice de la Universidad Autónoma de Occidente y Radio Sinaloa, emisora oficial de Gobierno del Estado, pero ninguna de estas tiene cobertura con esas lenguas.

“Estando en el norte, en comunidades, me ha dicho una directora ‘aquí obviamente no llega el internet, no hay computadora ni WhatsApp a veces, pero sabe qué escucha la gente, la radio’, entonces muy sencillo, por la radio”, dijo el Secretario.

El activista Román Rubio López recordó que en los presupuestos de egresos de 2019 y 2020 se etiquetaron recursos superiores a los 10 millones de pesos, donde se debió incluir un apartado para educación, pero que estos, de acuerdo con solicitudes de transparencia, fueron aplicados en la compra de despensas.