Nadie sabe qué pasará con el dinero de los 109 fideicomisos y fondos que podrían desaparecer si el Senado aprueba la iniciativa.
En las secretarías de estado se tiene incertidumbre y al mismo tiempo hablan de implicaciones en el gasto, sobre todo en el ámbito municipal.
Javier Lizárraga Mercado, Secretario de Economía en Sinaloa, explicó que hay fideicomisos y fondos considerados por los ayuntamientos, y como ejemplo se refirió al Fondo Minero, que tiene una aportación que ronda los 70 millones de pesos.
Ese fondo se tiene a partir de los impuestos obtenidos desde las empresas mineras registradas en el Estado, se reparte en las entidades y estas pueden disponer de él para hacer proyectos de infraestructura.
“Sinaloa no captaba mucho del fondo minero, pero eran como 70 u 80 millones que llegaron a ser en el año, pero sí iban dedicados a los municipios serranos y para ellos una obra de 20 o 25 millones de pesos en algunos municipios eran fundamentales”, explicó Lizárraga Mercado.
“Estos ingresos provenían precisamente de las utilidades que generaban las mineras a nivel nacional, se hacía un apartado que era el fondo minero, iba a dar a este fideicomiso y de ese fideicomiso con una serie de reglas muy claras venía una parte al Estado, un gran porcentaje a municipios, sobre todo que tenían minas explotando en esos municipios”.
Un caso reciente sobre el uso del fondo minero es el acuerdo hecho por el Ayuntamiento de Mocorito, que apenas en agosto de este año acordó usar 7.4 millones de pesos para pagar parte de la construcción de la carretera El Mezquite.
Este fondo se distribuye sobre todo en la región serrana de Sinaloa, donde se encuentran la mayoría de las minas, como Choix, El Fuerte, Mocorito, Badiraguato, Culiacán, Cosalá, San Ignacio, Mazatlán, Concordia y Rosario.
“Iban a aliviar obras en materia de educación, en materia de servicios públicos, construcción de carreteras o de caminos, hay muchas necesidades sobre todo en los municipios serranos que se van a ver ahora… ya no vamos a tener esos recursos o en qué sentido nos va a llegar”,
“Lo que sí sabemos ahorita es que hasta el año 2017, apenas van a empezar bajar los recursos, ahí tuvimos 70 millones, 40 vienen a municipios, 20 vienen al Estado, el Estado lo tiene asignado también a obras que van a este tipo de municipios y el 2018 apenas está trabajando en eso. El 2019 ya está en controversia constitucional y el 2020 va a escuelas a nivel federal”.
El ejemplo del fondo minero propuesto por Lizárraga Mercado es específico, pero hay otros recursos de los que se tiene incertidumbre, como el fondo metropolitano, que ha sido usado para el desarrollo de obra pública.
Uno de esos proyectos es el revestimiento del Dren Bacurimí.
“En esta primera fase estamos llevando a cabo una inversión de 150 millones de pesos, la cual se compone de una mezcla de recursos entre el gobierno federal y estatal. Los fondos provienen del Fondo Metropolitano”, dijo Osbaldo López Angulo, Secretario de Obras Públicas de Sinaloa, en la presentación del primer tramo el 6 de agosto de 2020.
Así como el revestimiento del Dren Bacurimí, hay otras obras planeadas con recursos de ese fondo, entre ellos el sistema de transporte tipo Metrobús propuesto para la ciudad de Culiacán.
Carlos Gandarilla García, Secretario de Desarrollo Social y Humano, mencionó que no se puede hablar de una pérdida aún, pues debe conocerse cómo se podrá obtener esos recursos en otras dependencias.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.