Ciudadanía

Diagnóstico confirma desaseo en designación de titular del Ismujeres

El proceso realizado apenas cumplió con tres de 25 criterios que tienen que ver con transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana.

Un diagnóstico elaborado por la Red de Mujeres Anticorrupción de Sinaloa arrojó que el proceso para designar a la titular del Instituto Sinaloense de las Mujeres (Ismujeres) fue desaseado debido a que solo cumplió con 3 de 25 criterios de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana.

Entre las omisiones del Gobierno de Sinaloa en este procedimiento están la no divulgación de expedientes completos y en versión pública de las postulantes, así como la metodología de valoración y evaluación de perfiles, que permitieran a la sociedad conocer qué se tomó en cuenta para decidir.

El análisis cuestiona que hasta el Congreso del Estado incurrió en irregularidades ventilar en la página oficial los documentos analizados para rechazar la ratificación de Aracely Tirado Gálvez y luego la propuesta de Eva Guerrero.

Lucía Mimiaga, de la Red de Mujeres Anticorrupción, indicó que el Gobierno del Estado deslizó argumentos endebles en las propuestas de Tirado Gálvez y Eva Guerrero.

Criticó que las cartas de recomendación de aspirantes para la designación de cargos públicos no deben ser criterios  para evaluar los perfiles y que no haya habido una explicación de la metodología para elegir.

“Es una oportunidad para avanzar en procesos más legítimos y fortalecer la confianza ciudadana. Estamos atrasados en esta materia. Tenemos que buscar perfiles idóneos no perfiles políticos”.

Por su parte Norma Sánchez, también de la Red de Mujeres Anticorrupción, puntualizó una serie de aspectos que llevaron a que el proceso de designación cayera en la opacidad y no siguiera recomendaciones del Observatorio de Designaciones Públicas (de las organizaciones civiles Fundar y Artículo 19) y del Decálogo de Designaciones Públicas que promueve el Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción.

Añadió que los organismos ciudadanos no tuvieron oportunidad de acompañar el proceso que terminó con el nombramiento de Laura González; tampoco se valoraron los logros de las aspirantes ni se practicaron entrevistas ni si hubo un comité para la evaluación.

Comentarios

Reflexiones

Ver todas

Especiales

Ver todas

Suscríbite al nuestro boletín