La Fiscalía General de Sinaloa confirmó que en este estado hay una crisis forense, luego de dar a conocer que desde 2006 y hasta el 30 de septiembre de 2020 se tiene el registro de mil 217 cadáveres y osamentas sin identificar.
Lo anterior se dio a conocer en un comunicado del organismo, donde se detalló que el Colectivo Sabuesos Guerreras solicitó la información en una reunión llevada a cabo el 15 de octubre.
En esa reunión se pidió información oficial para corroborar lo documentado en los proyectos periodísticos Hasta Encontrarles y Crisis Forense de Quinto Elemento Lab.
Lee también: Los panteones están repletos de personas sin nombre
En ambas investigaciones se dio a conocer que existe un número importante de personas encontradas en fosas clandestinas, las cuales fueron enviadas, en su mayoría, a fosas comunes sin haberles practicado muestras forenses para su posible identificación.
El Colectivo dio un cuestionario, donde se respondió que:
Actualmente, en las áreas del Servicio Médico Forense del Estado se reciben en promedio 20 cadáveres y osamentas a la semana.
Del 2006 y hasta el 30 de septiembre este año 2020 se tiene un acumulado en la base de datos de 1,217 cadáveres y osamentas sin identificar, de los cuáles 880 corresponden a cadáveres y 337 osamentas, Sobre dichos cadáveres/osamentas se mantiene un registro de 695 en fosas comunes, 512 en instalaciones del SEMEFO y 10 en la osteoteca.
Sobre dichos cadáveres/osamentas se mantiene un registro de 695 en fosas comunes, 512 en instalaciones del SEMEFO y 10 en la osteoteca.
También se informó sobre los registros forenses de los mil 217 cadáveres.
A todos se les hicieron pruebas de criminalística, a 880 personas se les aplicó exámenes por médicos forenses, a 663 exámenes de odontología, a 880 muestras de huellas digitales, 705 muestras genéticas y solo 26 trabajos antropológicos, pues en agosto de 2019 fue contratado un especialista en esa rama.
Sin embargo, de los mil 217 personas no identificadas, solo 78 se han incorporado a la base de datos AM/PM, que es el sistema con cobertura nacional que administra la información de personas desaparecidas y/o personas no identificadas para colaborar en su identificación.
Lee también: Crisis forense: Cuando las funerarias suplieron al Semefo
La Fiscalía también indicó que anualmente se realizan alrededor de 175 peritajes multidisciplinarios en identificación de personas y en promedio se determinan 14 identificaciones al mes.
Ese equipo multidisciplinario se compone de 38 especialistas en medicina forense, un antropólogo, 8 odontólogos, 5 especialistas en genética, 45 criminalistas y 10 en área de dactiloscopia.
Esas personas forman parte de la estructura de la Dirección General de Investigación Pericial y colaboran, a su vez, dentro de sus especialidades, en otras áreas de la institución.
Ese equipo opera en Culiacán, en la única unidad del Servicio Médico Forense que funciona, pues hay otras tres que son ocupadas para otras funciones o se encuentran vacías.
Por ejemplo, en Mazatlán el edificio que se construyó sirve como morgue, pues ahí se resguardan cadáveres de personas no identificadas. En Angostura está siendo ocupada para personal de servicios periciales. En Ahome el edificio se encuentra vacío.
Las personas que son encontradas en fosas clandestinas o asesinadas en algún predio son examinadas en funerarias privadas, para luego ser resguardadas en las mismas o enviadas a fosas comunes.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.