Sociedad

Día de Muertas | ‘Justicia para las que nos arrebataron y seguridad para las que estan’

‘No terminamos de gritar el nombre de una, cuando ya hay otra mujer’ señala Mariel Yee.

La celebración del Día de Muertos recibe diferentes connotaciones en la república mexicana, para muchos se trata de una fiesta llena de algarabía y colores, para otros se trata de una reflexión sobre los problemas de violencia que se viven en diversas regiones del país.

Aunque la pandemia limitó la forma en la que se conmemoró el 2 de noviembre, en comparativa con años atrás, colectivos de todo el país utilizaron la fecha como un acto de visibilizarían de las problemáticas contra las que combaten.

Un caso muy particular es el de la lucha feminista, que desde años atrás ha tomado esta celebración como una plataforma para exponer la ola de feminicidios que se viven en México. En 2018, colectivas feministas del centro del país organizaron se organizaron para tomar el día 3 de noviembre como el Día de Muertas, con el fin de recordar a las mujeres que fueron victimas de feminicidio en  el territorio nacional.

En realizada por InSight Crime, María Salguero, geofísica y creadora del Mapa Nacional de los Feminicidios en México, explicó que en el país las características de los feminicidios son muy particulares, ya que en su mayoría están ligados al crimen organizado, señalando las multiples irregularidades en las carpetas de investigación, puesto que son muy pocas las que señalan a presuntos perpetuadores del crimen.

A nivel local y durante el tiempo que lleva la pandemia, las cifras de feminicidio no han sufrido un cambio positivo en Sinaloa, en cambio, la crueldad con la que se perpetúan los crímenes ha aumentado.

Como un acto de conciencia, está la ofrenda realizada el pasado 2 de noviembre frente a la Catedral de Culiacán por parte de colectivas feministas de la ciudad, en la que se reunieron siguiendo protocolos de Sana Distancia para recordar a las víctimas de violencia en el Estado.

LO DIJO:

‘Este año se suman los casos de crueldad de niñas que fueron calcinadas y de la revictimización de la ahora exprocuradora Liliana Pimentel, esto se resume en la puesta de este altar, nombrarlas, decirle a la sociedad que la violencia contra las mujeres existe en Culiacán, existe en Sinaloa, son casos que están en la impunidad, son casos que especialmente este año tienen una crueldad extrema’.

Natalia Reyes. Activista Feminista.

Reyes comentó también que la idea del acto es exigir justicia y recordar a las autoridades quee s su deber esclarecer cada caso de feminicidio en Sinaloa, abogando también por mayores recursos que sean destinados a la seguridad de las niñas, adolescentes y mujeres en la entidad.

Por su parte, la activista culichi Mariel Yee señala que el motivo de este tipo de anifestaciones pacíficas es ‘nombrar a las que nos arrebataron de las manos, porque no las conocíamos, pero nos duelen’.

La activista dedicó un mensaje sobre la relación que existe entre la conmemoración del Día de Muertos y la lucha feminista, puesto que la misión de cada una de las colectivas que existen en Culiacán, en Sinaloa y en todo el país es evitar que otras mujeres sean recordadas con tristeza e impunidad, un 2 de noviembre debido a la violencia.

LO DIJO:

‘No terminamos de gritar el nombre de una, cuando ya hay otra mujer. Pero eso no impide que nuestra memoria no sea corta, porque así sea en una manifestación, en una reunión con autoridades, en un acompañamiento, ahí vamos a estar, para exigir justicia.

Ayer en el bullicio de la calle, entre la prisa del cotidiano, buscamos tomar el espacio público, y llenar de flores, velas y los rostros de niñas, adolescentes y mujeres que, a lo largo de estos años, han sido asesinadas, así como sus nombres, para que no se olviden jamás. Con elementos sencillos, pero muy representativos, quisimos transmitir la rabia y el amor con el que actuamos, frente a tanta indiferencia.

Que se sepa que esas cifras que con lástima van al alza, eran mujeres, con planes de vida, sueños, familia…que eran personas. No podemos seguir omisas, frente a la violencia que azota cada vez con más saña, para muestra tan sólo en lo que va de este año han sido 5 las chicas calcinadas.

Como bien se ha dicho en diversas redes sociales, no habrá cantidad de cempasúchil suficiente para acompañar a tantas muertas. Exigimos justicia, reparación del daño, y que ya no sea ni una más’.

Mariel Yee. Activista Feminista.

La manifestación realizada por las colectivas feministas de Culiacán se sumó a otras similares en diferentes regiones de México, tomando una de las tradiciones más entrañables del país para recordar a las que se fueron y exigir seguridad para las que están.

Comentarios

Reflexiones

Ver todas

Especiales

Ver todas

    Reporte Espejo