Es erróneo pensar el futuro de una licenciatura a partir de una demanda mercantil y en lo que cuesta mantenerla, manifestó Graciela Domínguez Nava, presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en el Congreso del Estado, al opinar sobre los rumores de una posible desaparición de dicha carrera de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

La también socióloga de profesión comentó que mientras sigamos concibiendo que las universidades son solamente para preparar mano de obra calificada para el sector productivo, posiblemente seguiremos manteniendo los grandes problemas de carácter social que tenemos en una sociedad como Sinaloa.

“El espacio donde  debería de florecer el análisis, la crítica, las alternativas, el seguimiento que se le debe de estar dando a las diversas problemáticas de carácter social que enfrenta la sociedad sinaloense indudablemente ese espacio debería de ser la Universidad Autónoma de Sinaloa. Sorprende que este contexto de crisis, de complicaciones de carácter social, tengamos esas noticias”, sostuvo.

Al preguntarle sobre si al haber elegido estudiar la licenciatura en sociología influyó en ella para participar de forma activa en movimientos sociales desde muy joven, y posteriormente en la política, la ahora legisladora respondió que, efectivamente, así fue.

“Yo me enfoqué a sociología política porque tenía clara la convicción de que en el ámbito de la política se tiene que aplicar el análisis sociológico; y no tanto en que yo pudiera ser representante popular, pero si con una firme decisión de poder tener un rol en la sociedad, en los movimientos sociales que tienen un vínculo estrecho con las decisiones de carácter político gubernamental”, comentó.

Al hacer un recuento sobre personajes de diversos ámbitos de la sociedad sinaloense que de igual forma estudiaron la carrera en sociología, Graciela Domínguez Nava destacó al periodista asesinado Javier Valdez, quien asegura, también los influyó para desarrollar y destacar en el periodismo.

Javier Valdez fue otro destacado sociólogo sinaloense.

Hay una estrecha vinculación del trabajo que realizó Javier Valdez. Por supuesto que al haber estudiado sociología, le generó las condiciones académicas y de reflexión que lo llevó a hacer un trabajo periodístico desde una óptica social. Lo vinculó también con su trabajo como escritor e investigador de los fenómenos del narcotráfico. Indudablemente si él no hubiera sido sociólogo él no hubiera podido desarrollar esa visión que él tuvo”, exclamó.

En ese sentido, Graciela Domínguez Nava aseguró que las ciencias sociales, y en este caso la sociología, han dado una gran aportación a la sociedad sinaloense.

Por eso mismo reiteró que cuando se está hablando de una universidad autónoma como la UAS, es inconcebible entender el desarrollo de ésta sin las humanidades, porque no se está hablando de institutos tecnológicos politécnicos, se está hablando de que una de las esencias básicas son las humanidades.

Entre otros sociólogos destacados de los diferentes ámbitos de la sociedad sinaloense podemos ubicar al académico de la UAS y columnista del Noroeste, Arturo Santamaría Gómez; el periodista Martín Gastelum Zepeda. También a Yara del Rosario Urquidez Valenzuela, quien se desempeña como Jefa del Departamento de Acreditación del ISEA.

Se encuentran de igual forma Vladimir Ramírez, que actualmente es asesor en la Secretaría de Desarrollo Social en Gobierno del Estado y Rolando González Valdez, académico de la Facultad de Historia y exdirector de Instituto Sinaloense de Cultura (ISISC).