Artes

Cuatro proyectos artísticos con autores y temática culichi

Estos son el escritor Sergio Ceyca, los fotógrafos Gladys Serrano y Enrique Serrato, y la artista visual Coraima Mena.

Alrededor de hace un año cuatro destacados artistas de Culiacán fueron beneficiados con la beca Jóvenes Creadores que el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes otorga año con año; estos son el escritor Sergio Ceyca, los fotógrafos Gladys Serrano y Enrique Serrato, y la artista visual Coraima Mena.

Dicho apoyo consistió en desarrollar un proyecto individual con el soporte de tutores, quienes en su mayoría son artistas consagrados del país. A un año de la puesta en marcha de sus trabajos, los cuatro artistas nos compartieron una retrospectiva de su proceso creativo durante este tiempo, donde nos platicaron sus motivaciones, los retos, así como la experiencia adquirida.

Para adentrarnos a un poco más en sus trabajos individuales en ESPEJO les preguntamos sobre el resultado de sus proyectos:

“Ciudad de los carteles” es un proyecto fotográfico que surge  de la toma de conciencia que Coraima Mena percibió a partir de un fenómeno social que debería tener más atención tanto para los tomadores de decisiones como para la sociedad misma.

La joven de 21 años notaba que mientras caminaba por los espacios públicos de Culiacán los carteles de muchachas con la leyenda de “Desaparecida” eran una constante visual urbana y donde en su mayoría son ignorados por los transeúntes absortos en su vida diaria.

“Ciudad de carteles” bien podría ser un trabajo de denuncia social con tintes de fotoperiodismo; sin embargo, Coraima decidió realizar una propuesta diferente.

Coraima Mena. FOTO: Cortesía.

“Yo empiezo hacer como un mapeo de estos impresos, entonces decido interactuar con todo esto. Aquí intervienen otras acciones que se vincula bastante con la cuestión del leguaje, que es cuando algunas personas van directamente al cartel y lo rayan, o lo arrancan; lo manipulan fomentando su invisibilidad”, explica.

Proyecto similar en el sentido de concentrase en el tema de mujeres vulnerables es el que desarrolló Gladys Serrano. En concreto su proyecto, “Levantate”, registró de manera directa y humana las historias de mujeres adictas a las drogas recluidas en centros de rehabilitación de Culiacán.

En ellos, la fotógrafa se adentra en la concepción individual de cada una de estas mujeres con respecto a su vida en cautiverio y los prejuicios sociales a los que se enfrentan en una sociedad donde el uso y consumo de drogas es más tolerada en hombres.

Gladys Serrano. FOTO: Cortesía / Héctor Guerrero.

“Yo no había visto muchos casos de mujeres adictas en Culiacán y me daba mucha curiosidad lo que tenían que decir y cómo es que habían llegado a consumir drogas; o si sufrían el rechazo de sus familias”, comentó.

A lo largo de este proceso Gladys va descubriendo cosas interesantes, como por ejemplo, que muchas de ellas eran de alguna forma “escondidas” por sus padres al sentirse avergonzados de ellas, ocultando sus casos a los demás familiares.

Por su parte, en un discurso expresivo totalmente distinto pero no menos creativo, se encuentra una obra de ficción que trata de una joven de Culiacán que se obsesiona con la idea de que el padre de Franz Kafka no era un tipo tan nefasto como siempre se le ha manejado.

El escritor y periodista Sergio Ceyca nos comparte, a su vez, como fue surgiendo esta idea a los días que llegó a instalarse a la ciudad de México.

Sergio Ceyca. FOTO: Cortesía.

“’Papá, no me salves del incendio’ tiene dos líneas, la principal es la de Hermann Kafka después de la muerte de Franz, donde se cuestiona él mismo sino había sido quien empujó a su hijo hacía la muerte. Por otro lado, es otra narración situada en el presente en el que una chica de Culiacán viaja a Praga para investigar este asunto”, detalla.  

Por último, regresamos con un trabajo visual ahora del fotógrafo Enrique Serrato. Sí bien él es reconocido más por su trabajo como fotoperiodista y ha sido reconocido por el Premio Nacional de Periodismo, en esta ocasión se inspiró en una experiencia personal al lado de su pareja para desarrollar un proyecto de fotografía y fotolibro mucho más íntimo.

Serrato comenta que esta idea surge a partir de una historia de pérdida conjunta a lado de su compañera de vida, por lo que plantea una metáfora de la vida y la muerte donde se entrecruza la voluntad de lucha.

Enrique Serrato. FOTO: Cortesía.

“Este es un proyecto que hice en compañía de mi mujer. Esa experiencia que yo tuve de esta pérdida…más que nada la motivación es encontrar otra vez el sentido de la fotografía, en este caso de algo que parte muy personal”, detalla.

Si bien en este texto compartimos un perfil general de estos cuatros artistas destacados de Culiacán con el propósito de brindar una muestra de sus proyectos, en los próximos días estaremos compartiendo una visión completa de lo que los motivó desarrollar estos proyectos artísticos que, tan solo por haber obtenido la beca del Fonca, ya han sido reconocidos.

Comentarios

Reflexiones

Ver todas

Especiales

Ver todas
[contact-form-7 id="30" title="Contact form 1"]