Autosuficiencia alimentaria no se alcanzará prohibiendo glifosato y maíz transgénico: AARC
El subsecretario de Agricultura, Víctor Suárez, es un activista que desinforma al presidente, acusa Enrique Rodarte.
“Ese señor pretende llevarnos a desyerbar con pico y azadón nuestros campos, no se puede”, lamenta,
El objetivo de alcanzar la autosuficiencia alimentaria no se alcanzará prohibiendo el glifosato y el maíz transgénico tal y como pretende el Gobierno Federal, opinó Enrique Rodarte, presidente de la Asociación de Agricultores del Rio Culiacán (AARC).
El agricultor considera que los más golpeados por esa medida serán los agricultores sinaloenses.
Lo anterior luego que el Gobierno Federal anunciara que prohibirá la importación del maíz transgénico y el herbicida conocido como glifosato de manera gradual para 2024.
El agricultor comentó que la serie de eliminaciones de programas y productos por parte de la federación van en contra de ese objetivo, el de la autosuficiencia.
“La prohibición de tecnologías nos aleja de eso. Si en Sinaloa estamos teniendo unos niveles de producción de maíz arriba de las 12 toneladas, comparada con la media de tres toneladas a nivel nacional, la única razón es por las tecnologías que se utilizan aquí”, argumentó.
Enrique Rodarte dijo que justo esas tecnologías son las que permiten una alta competitividad comparada con el resto del país, por lo que estas prohibiciones mermarán la producción de los agricultores en el estado.
“Todo esto se debe a una falta de información que le están haciendo llegar al presidente por parte del subsecretario de Agricultura, Víctor Suárez, quien es un activista. Ahora que está en el gobierno quiere seguir siendo activista. Ese señor pretende llevarnos a desyerbar con pico y azadón nuestros campos, no se puede.”, arremetió.
En cuanto si el herbicida conocido como glifosato podría ser sustituido por los agricultores sinaloenses por otro similar en el mercado, el presidente de la AARC dijo que de este tipo no hay ninguno.
“Han estado levantando muchas falsas de que es altamente contaminante y cancerígeno, todo eso no está comprobado. Se usa en todos los países del mundo excepto en Vietnam”, dio a conocer.
Al preguntarle al agricultor sobre si comparten la misma opinión en contra de la importación del maíz transgénico, consideró que ellos están a favor de incentivar la producción nacional, ya que ellos son deficitarios y el resto hay que traerlo de fuera.
“No estamos produciendo lo suficiente que requerimos dentro de México, entonces ahí se encuentra el déficit… Lo que no alcanzamos a cubrir lo tenemos que traer de fuera”, sostuvo.
Comentarios