En el marco del 8M y debido a la reciente ola de violencia que se ha vivido en Sinaloa y particularmente en la capital del estado en contra de  las mujeres que transitan por sus calles, es necesario reconocer la falta de políticas públicas que garanticen la seguridad de las ciudadanas.

El reciente atentado en contra de una mujer a bordo del transporte público en Culiacán, puso en evidencia el fallo de las autoridades en la creación e implementación de estrategias de seguridad, no solo en las unidades de camiones urbanos, sino en las calles de Culiacán, en donde día a día miles de mujeres se ven expuestas al peligro que representa no solo la falta de cultura vial, sino del acoso y hostigamiento que convierten a las mujeres en victimas silenciosas de la mancha urbana.

A través de un dialogo con Nancy López, City Organizer de Jane’s Walk Culiacán y Coordinadora de Comunicación de Liga Peatonal; y con Mariel Yee activista feminista involucrada en temas de movilidad y perspectiva de género, analizamos la realidad que se vive en Sinaloa y particularmente en Culiacán en materia de seguridad en espacios públicos y políticas públicas que permitan a las mujeres regresar sanas y salvas a casa.

El espacio público es un derecho para todas y todos

‘Como ciudadanas y ciudadanos tenemos el derecho de transitar por la ciudad teniendo la certeza de que vamos a  regresar seguros, sin miedo de ser víctimas de un delitos. Si hablamos de mujeres ya hablamos de una seguridad más amplia que nos brinde ciertos factores que se podrían no estar pensando para los hombres, el no sentirnos acosadas por ejemplo’ señala Nancy López.

‘Es nuestro derecho que existan espacios públicos para mujeres, a pesar de que históricamente las dinámicas sociales y de los roles que hemos asignado a cada género, asociando a las mujeres al espacio privado, pues resulta que no, que somos sujetas a derechos, entre ellos el estar segura al moverme en las calles, al tomar el transporte público, al salir a la escuela, a una plaza, a salird e noche, que ese también es todo un tema’  dice Mariel Yee.

Para Mariel, en Sinaloa existe una deuda histórica con las mujeres para generar espacios seguros porque no se ha analizado el tema.

La realidad de las políticas públicas en Sinaloa se encuentra a pasos cortos en la creación de ciudades para todas las personas, todavía es algo que cuesta, es una realidad que no podemos negar. Si lo pensamos desde la perspectiva de los tomadores de decisiones, ni siquiera hay la posibilidad de entender que existen dinámicas vivenciales diferentes entre hombres y mujeres en el espacio público y se necesitan romper esas barreras que se puedan traducir en políticas públicas optimas y ejecutables.

‘Podría decirse que no existen políticas públicas que busquen espacios seguros para mujeres, aunque se han trabajado en programas y protocolos, ha habido secretarias o instancias que se han interesado en generar estos espacios seguros para mujeres, pero no existe algo que pueda llamarse política pública, a nivel nacional existen muchos ejemplo que impulsan estos proyectos pero hace falta que las autoridades reconozcan su papel y responsabilidad en el tema’ abona López.

Feminismo para recuperar el espacio público

‘El feminismo está jugando un papel sumamente relevante, porque es el que nos ha ayudado a posicionar el tema de ciudades y espacios para las mujeres, permitiéndonos tener una análisis que va más allá del porque las mujeres vivimos los espacios de manera diferente, demostrando la necesidad de desarrollar con perspectiva de género los proyectos de ciudad, uno de los papeles más importantes del feminismo es ayudarnos a entender que al final cuando somos acosadas en el espacio público estamos siendo invadidas en nuestro primer territorio que es nuestro cuerpo’, dice Mariel Yee.

‘El feminismo es sumamente importante porque yo creo que es el pegamento, quienes nos hemos interesado en estos temas es porque traemos un antecedente feminista, porque nos interesa los temas de ciudad, planeación urbana, el espacio público y como se generan relaciones, el tema del feminismo es importante al hablar del estos espacios y como las mujeres se mueven entre ellos. El feminismo nos pone otros lentes para mirar las cosas de una manera diferente con una perspectiva más amplia de lo que las mujeres enfrentamos y de lo que podemos cambiar para tener ciudades más incluyentes’, señala Nancy López.

Recientemente se trabajó desde el ISM en un protocolo sobre el transporte público, las feministas se encuentran a la espera del resultado de esa investigación, que también incluyó la percepción de seguridad de las mujeres en las paradas de camiones y las zonas periféricas a estas.

También precisan que aunque en Culiacán existen trabajos de protocolo y de diagnóstico, lo más importante es  que esas estrategias vayan más allá de lo escrito y se implementen de forma real, entendiendo que las problemáticas que afectan a niñas, mujeres y adolescentes no son solo responsabilidad del Instituto Sinaloense de las Mujeres, pero que este instituto debe jugar el rol de rectoría en la implementación de estas estrategias.

‘El primer paso para recuperar el espacio público es viviéndolo, entiendo que nos encontramos en una crisis sanitaria mundial, pero justo, las mujeres no nos podemos detener, muchas son el pilar económico de su hogar y nunca dejaron de salir, para recuperar el espacio hay que vivirlo, sintiéndonos seguras de caminar por ellos y sintiéndonos seguras de nuestro cuerpo, lanzando un mensaje para esos agresores que se aprovechan de nuestra inseguridad, sin restar la responsabilidad de las autoridades de generar estrategias y las implementen’ señala Mariel Yee.

‘Hay autoridades que han mostrado interés en hablar de estos temas sin que se les propongan, pero como no se ha hecho mucho más, tal vez desconocen la importancia del tema o el incluir la perspectiva de género en sus proyectos. Quizás existe el interés, pero no cuentan con el personal adecuado para desarrollar sus proyectos, realmente se necesita que las mujeres estén metidas en estos proyectos trabajando, mujeres con perspectiva feminista’ comenta Nancy López.

El 8M debe traer a la conversación la planeación de ciudades para mujeres

Las colectivas precisan que existen bastantes investigaciones científicas que demuestran que las mujeres y los hombres no transitan por las ciudades de la misma forma, siendo las mujeres las que atraviesan más dificultades, debido al contacto con agresores y las limitantes de movilidad que el sistema establecido les representa.

‘Es necesario que posicionemos el tema del espacio público, porque todas las personas convivimos ahí y en el marco del 8M es la oportunidad ideal que son necesarias más mujeres estudiando el tema de ciudades seguras para nosotras que puedan ser traducidas a políticas públicas que impulsen estos temas. Al final quienes estamos posicionando este tema somos las feministas que entendemos la directriz que toma la movilidad y el desarrollo de ciudad con perspectiva de género, porque vamos a ser las mujeres las que transformemos la ciudad’ dice Mariel Yee.

‘Hay varios ejemplos, muchas morras que ni siquiera traen el antecedente de hablar del espacio público, han tomado el espacio público, el 8m o cuando suceden situaciones preocupantes, son un muestra de que las mujeres nos debemos apropiar del espacio público, luego sería trabajar de manera estratégica desde las dependencias, para poder incluir la perspectiva de género en temas de ciudad, actualizando programas, desde el implan, con proyectos más ejecutivos que nos ayuden a las mujeres a vivir de una manera distinta’ añade Nancy López.