En todo México, las diferentes problemáticas que afectan a la primera infancia (niñas y niños desde los 0 hasta los 6 años de edad) están invisibilizadas por las autoridades y el gobierno: tan solo en Sinaloa, más de un tercio de las niñas y niños menores de 6 años viven en condición de pobreza; solo 3 de cada 10 bebés menores de 6 meses reciben leche materna como único alimento; 13 niñas y niños por cada mil, mueren antes de cumplir los 5 años de edad y solo 28 de cada 100 niñas y niños de un año cuentan con el esquema completo de vacunación.
Sin embargo, la posibilidad de que las comunidades cuenten con adultos competentes, productivos y saludables se forma justo durante estos primeros años de vida, declara Perla Castro.
Perla es el enlace político en Sinaloa de la iniciativa ciudadana “Pacto por la primera infancia”, la cual, con motivo del Día del Niño, convoca a los candidatos y las candidatas a los diferentes puestos de elección popular a una reunión este 30 de abril para invitarles a incluir dentro de sus propuestas la atención de la primera infancia.
¿De qué sirve este compromiso?
Para explicar la importancia de este compromiso hay que entender de donde proviene. Este tema es impulsado por la iniciativa ciudadana “Pacto por la primera infancia”, conformada por 449 instituciones académicas, organismos, organizaciones de la sociedad civil y fundaciones empresariales de toda la República Mexicana.
Este colectivo tiene el objetivo de comprometer a todos los actores de la sociedad a priorizar los derechos de la niñez temprana y así, construir una sociedad más justa, equitativa, pacífica y próspera desde los cimientos.
Durante entrevista para Espejo, Perla Castro, quien funge como enlace político en Sinaloa de “Pacto por la primera infancia” explicó que se está aprovechando el contexto de las elecciones 2021 para conseguir que quien llegue al gobierno cumpla con la atención de estas problemáticas. Se están enfocando, dijo, en cuatro estados: Sonora, Michoacán, Campeche y Sinaloa.
¿Por qué Sinaloa?
“Justamente por las problemáticas. Hay otros estados que tienen una situación más desfavorable, pero, si te fijas las temáticas son muy altas, son diez metas que abarcan las problemáticas principales de la primera infancia, entonces creemos que Sinaloa tiene todas las posibilidades para trabajar en estas problemáticas y lo que ha faltado es voluntad política”, respondió.
Según este colectivo, el hecho que en Sinaloa no se atienda de una manera integral a la infancia desde su etapa más temprana ha ocasionado que actualmente el Estado esté en el lugar 22 en cuanto mayor porcentaje de pobreza infantil, que esté en el lugar 9 en el índice de competitividad estatal y en el lugar 16 en cuanto a incidencia delictiva.
“La posibilidad de tener adultos competentes, productivos, saludables se forma en la primera infancia”, enfatizó Perla.
Como antecedente se tiene que en 2016 se logró que las y los candidatos de Oaxaca firmaran este pacto, en 2017 al Estado de México y en 2018 a Yucatán, Chiapas y Ciudad de México.
¿Cuál es el papel de la ciudadanía?
Aquí la ciudadanía tiene un lugar muy importante, ya que puede exigirle a los candidatos y a las candidatas a la gubernatura, alcaldías y diputaciones a que se comprometan a atender a la primera infancia. Y no solo eso, pueden darle seguimiento al cumplimiento de este objetivo.
“Gobierno tiene la obligación de darnos bienes y servicios de calidad. Entonces invitamos a los ciudadanos y ciudadanas a que les pidan a los candidatos a que firmen este pacto por la primera infancia, cuando lleguen a sus puertas que les digan que firmen el pacto, si los siguen en sus redes que firmen el pacto”, dijo Perla Sánchez.
¿Qué sigue?
Perla Castro comentó que ya se mantuvo un primer acercamiento con los diferentes candidatos a la gubernatura de Sinaloa, a quienes se les invitó a que este viernes, 30 de abril, acudan a la reunión que se mantendrá para explicarles en qué consiste el pacto. Se les dará tiempo de analizarlo y elaborar propuestas para que el próximo 7 de mayo se firme este compromiso y se dé a conocer de manera pública.
“Tenemos las cifras, nos preocupan, queremos que sea una prioridad en el gobierno del Estado de Sinaloa, a nivel de gobierno del Estado, pero también con los legisladores, con las presidencias municipales”, agregó.
En este sentido, también se está invitando a los y las candidatas de diputaciones y alcaldías, pero ellos y ellas lo pueden hacer de manera virtual.
Esta será también otra referencia para la ciudadanía para saber si los temas que impulsa cada candidato están acordes a las necesidades de Sinaloa, y poder tomar una decisión el próximo 6 de junio.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.