En el último año, en Culiacán se han desmantelado 5 puentes (anti) peatonales; con la razón de que están hechos para una ciudad que prioriza al automovilista, ya que son para “evitar” al peatón y no para ofrecerle un cruce seguro.

Esto, sin embargo, no ha sido bien visto por toda la ciudadanía, ya que han surgido críticas de la población sobre el recurso “desperdiciado” al remover una obra ya instalada. Y por lo cual, los pasos a nivel de banqueta han causado una división en la sociedad – entre los que están acostumbrados a que el peatón no tenga la prioridad de cruce y quienes buscan una mejor movilidad-.

El tema de la movilidad sustentable ha sido una larga lucha por diferentes asociaciones y organizaciones de la sociedad civil, que durante el paso del tiempo han empujado arduamente para que el gobierno en turno volteara a ver esta problemática, sin embargo, no fue sino hasta la llegada del actual alcalde con licencia, Jesús Estrada Ferreiro cuando se visibilizó esta necesidad; conllevando al retiro de 5 puentes y la instalación de 7 pasos a nivel de banqueta.

¿Por qué se consideran anti peatonales los puentes?

Con base en el Plan Director de Desarrollo Urbano de Culiacán, uno de los factores importantes para mejorar el desarrollo de la ciudad es realizar acciones e infraestructuras para priorizar la movilidad segura del peatón, esto con la finalidad de evitar accidentes y salvaguardar a grupos vulnerables como adultos mayores y personas con discapacidad.

En este caso, el colectivo Liga Peatonal en un artículo explica que los puentes (anti) peatonales no cumplen con su objetivo de salvar vidas, sino que socorre a la lógica de favorecer el desplazamiento de los vehículos automotores y no de la prevención de accidentes o muertes. Por lo tanto, estos puentes, van en contra del Plan de Desarrollo Urbano de Culiacán citado anteriormente.

“La construcción de puentes antipeatonales tiene que cesar porque vulneran el derecho a la ciudad de las personas”, dice el artículo.

En este caso, Ricardo Rodríguez, ejecutivo de proyectos de MAPASIN -una organización en pro de la movilidad sustentable-, comentó que aunque los puentes nacieron para favorecer el cruce, no cumplen con las características para un sano desplazamiento de todas las personas, ya que fueron diseñados pensando en un humano promedio de 30 años sin ninguna dificultad de desplazamiento.

“Sin embargo, esto nace con la intención de que la persona no le interfiera el paso hacia el automóvil, el automotor. Sin embargo, estos puentes están ubicados en equipamientos de educación y de salud, en donde el universo del peatón que ahí concluye es mucho más grande”, dijo.

“Realmente no cumplen con las necesidades de las personas, o no cumple el objetivo del público para el que se le quiere brindar seguridad”, agregó.

“Finalmente los puentes antipeatonales surgen para seguirle dando prioridad al automóvil, cuando las figuras más vulnerables de la vía publica solos nosotros los peatones”, manifestó Aurora Castro del colectivo Pro ciudad.

En Culiacán, existían 32 cruces antipeatonales, pero se han retirado 5, con lo cual se ha convertido en la segunda ciudad de México con más puentes desmantelados.

¿Cuál es la importancia de los cruces seguros?

Un aspecto importante a resaltar es que una movilidad que priorice al peatón no solamente consiste en retirar los puentes, ya que la necesidad de cruce continúa presente. De ahí que se optara por la instalación de pasos a nivel de banqueta para cumplir ambos objetivos.

En Culiacán se han instalado 8 de estas infraestructuras, 5 de ellas en lugares donde antes existía un puente antipeatonal, con lo cual, según MAPASIN, se han disminuido las muertes  y lesiones graves en un rango de 200 metros del lugar.

En este diagnóstico se destaca una baja en la incidencia de siniestralidad vial de un 47% en comparación del 2019 al 2020, es decir, antes de los pasos a nivel de banqueta y durante los mismos.

Ricardo Rodríguez aseguró que estos cruces seguros se pueden instalar en cualquier vialidad, pero entendiendo que cada punto tiene necesidades diferentes. Destacó que lo ideal es que los puentes antipeatonales se retiren en su totalidad.

Por su parte, la arquitecta, Aurora Castro del colectivo ProCiudad explicó que menos del 50% de la población culiacanense tiene automóviles, por lo que, estas infraestructuras vienen a facilitar el traslado de la mayoría de la población.

“Todos somos peatones al final de cuentas y es bien importante ir introduciendo esa estructura en nuestra ciudad porque además nos ayuda a reducir las velocidades”, comentó.

¿Cuál es la limitante para priorizar al peatón?

La principal barrera que se ha interpuesto para que estos temas de vialidad se establezcan en la ciudad es la desinformación de las autoridades gobernantes y de la propia ciudadanía, ya que por mucho tiempo se insistió con el tema,pero fue hasta la llegada a la alcaldía de Jesús Estrada Ferreiro cuando se puso en mesa la problemática. Además de que, la ciudadanía tiene normalizado el hecho de que la ciudad está construida para favorecer a los automovilistas.

“Al inicio la respuesta de la ciudadanía fue para que me construyes un paso nivel de banqueta, si está bien bonito gracias, pero no lo voy a usar porque también me obliga a caminar 50 metros también para allá y yo estoy acostumbrado a hacerlo por aquí”, comentó Ricardo.

Por su parte, la arquitecta, Aurora Castro del colectivo ProCiudad dijo que toda la ciudadanía se queja de la falta de cultura vial; sin embargo, cuando se colocan infraestructuras como los pasos a nivel de banqueta surgen molestias de la población.

Asimismo, comentó que muchas veces estas discrepancias se suscitan por la ignorancia, en este caso se refirió al candidato a la Alcaldía de Culiacán por la alianza Va Por Sinaloa, quien se pronunció a favor de los puentes antipeatonales.

“Yo creo que a veces cuando dan estas explicaciones es por ignorancia, también debo decirlo que nosotros tenemos muchos años trabajando en temas de movilidad y la única persona que se atrevió, que tiene un costo político (…) yo creo que este señor (Estrada Ferreiro) ha sido el único que le ha entrado al tema”, mencionó.

Es así que ambas organizaciones confirmaron que es un tema que ya inició pero que no debe dejarse de lado o pausarse, sino que se debe seguir adelante.