Salud, una de las principales carencias de jornaleros Triquis
Ya pasadas las elecciones, buscan la atención de diputados, presidentes municipales y gobernador electos. “Dice el presidente de la república “primero los pobres” y los pobres aquí estamos para exigir nuestros derechos”, reclamaron.
Jornaleros indígenas Triquis asentados en Sinaloa dieron a conocer que tienen infinitas necesidades que han sido invisibilizadas por los gobiernos municipales, estatal y federal, entre las que destacan la carencia de acceso a servicios médicos y educativos.
Juan López García, representante del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT) exclamó que ya han pasado las elecciones, por lo que buscan exigir directamente a los diputados, presidentes municipales y al gobernador electo que vean por estos grupos de personas, quienes se han visto afectados con el recorte de programas sociales como el de guarderías.
“Nos preocupa porque han quitado muchos programas y no ha habido programa que venga a suplir y desde hace dos o tres años lo hemos estado manifestando. Hay infinidades de necesidades, desde aparatos auditivos, vivienda, despensa, apoyos médicos, en todo el sector estamos desamparados”, mencionó.
En el caso particular de las familias asentadas en Villa Juárez, destacaron que el problema más grave es la falta de atención médica, ya que hay carencia de medicamentos y un lugar en donde ser atendidos.
Patricia Ramírez, representante de estas familias explicó que antes contaban con un centro de salud, pero se cerró y tienen que ser atendidos en un centro comunitario donde no hay suficientes medicamentos, o tienen que ser trasladados hasta Navolato o Costa Rica, lo cual es de riesgo si se trata de una emergencia.
“Dice el presidente de la república “primero los pobres” y los pobres aquí estamos para exigir nuestros derechos”, dijo.
Este Movimiento busca que el gobierno apoye a las clases más necesitadas de los municipios de Ahome, Navolato, Choix y El Fuerte, en temas como:
- Aparatos auditivos.
- Despensas para las familias más humildes.
- Atención médica y medicamentos.
- Gastos funerarios.
- Traslados de personas al igual que fallecidos a su lugar de origen.
- Programas de alfabetización.
- Becas para niños, niñas y jóvenes indígenas.
- Registro de niños y niñas sin identidad ante el registro civil.
- Gestiones en centros de rehabilitación para apoyar a personas con adicciones.
- Asesorías ante las instituciones de la defensa de la mujer y el menor de edad.
Agregaron que el gobierno solo voltea a verlos cuando es temporada de hortalizas, pero el resto del año las personas que vienen de Veracruz, Guerrero y Oaxaca y se asientan en Sinaloa se quedan desamparadas sin apoyos y pocas oportunidades para subsistir.
Comentarios