El mundo está en constante cambio, la innovación y automatización de tareas ha venido a transformar la vida cotidiana. La comunicación, el pago de servicios, la educación y el entretenimiento han sufrido grandes transformaciones digitales.
Tan solo este último año, debido al contexto de la pandemia muchas tareas, trabajos y actividades se vieron forzadas a buscar alternativas tecnológicas: las clases a distancia a través de plataformas, comidas a domicilio por medio de aplicaciones y pagos de servicios o compras por internet. Especialistas en la materia han llegado a señalar que Sinaloa evolucionó en un año lo que se tenía proyectado para cinco.
Con este panorama, es fácil entender cómo el lenguaje de la programación se ha detonado como un segundo idioma, similar a cuando el inglés comenzó marcarse como necesario para acceder a mejores trabajos y comenzó a impartirse en escuelas de educación básica.
Te puede interesar esta información: El idioma del futuro | ‘Future Developer’ ofrece becas para cursos y talleres de programación
Sin embargo, aunque esta área ha tenido gran auge durante la última década, en Sinaloa existe un déficit de programadores y desarrolladores debido que no existen las suficientes oportunidades laborales, y por ende mucho talento humano termina migrando a otros estados.
Pero, a pesar de ello, existen emprendedores que han buscado la manera de abrir puertas y posicionar a Sinaloa como un Estado capaz de generar proyectos e innovaciones tecnológicas.
IMPORTANCIA DE LA PROGRAMACION EN LA VIDA DIARIA
Cuando se escucha o se lee el término de programación informática suelen llegar imágenes a la mente sobre matemáticas, códigos con letras extrañas, procesos súper complejos y difíciles que solo sirven cuando se trabaja en empresas grandes, aunque la realidad es otra, la programación, en términos muy generales, es una sistematización de ideas y acciones para que algún aparato, computadora o máquina pueda realizar un proyecto.
Cualquiera puede aprender a programar, no necesariamente para llegar a ser expertos/as informáticos/as o ingenieros/as, sino que al estar la tecnología presente en todas las actividades, funciona para generar herramientas que faciliten cualquier trabajo.
Hace un momento se mencionaban algunos ejemplos de funcionalidad como las clases a distancia o el pago de servicios a través de intern; sin embargo, hay algunos más claros que puede utilizar cualquier profesionista.
Por ejemplo, una maestra de primaria que necesita que sus alumnos estén más presentes y motivados para que no terminen abandonando las clases a distancia, puede utilizar la programación para crear actividades interactivas educativas a través de internet, que mantengan a los niños y niñas conectados y aprendiendo.
Y para ello, basta con que navegue un poco en internet, tome algunos cursos, pregunte en foros y lo principal, que se anime a comenzar a programar.
El director de Hackademy y Tomato Valley, Juan Fernando Gallardo Galaviz comentó que el fomentar esta área del conocimiento a los jóvenes y a través de las escuelas como si fuera cualquier otro idioma, generaría que las futuras generaciones tuvieran más oportunidades laborales y con ello, mejores empleos.
“Si desde morros nos empiezan a enseñar programación, cambian las perspectivas y se generan mayores herramientas”, dijo.
Asimismo, ya en un contexto más de localidad y generalizado, explicó que el generar más espacios a desarrolladores impulsaría a Sinaloa para convertirse en un Estado innovador y con mayores progresos.
Muestra de ello podría ser que se genere una aplicación en Mazatlán, propia del municipio, para que los turistas que arriban al puerto puedan eficientar su visita y hacerla más amena, pudiendo hacer su reservación en un hotel desde la aplicación, buscar transporte, conocer los posibles lugares a visitar, entre otras cosas.
RETOS Y DÉFICIT EN EL MUNDO DE LA PROGRAMACIÓN
Juan Fernando Gallardo Galaviz expresó que en América Latina existe un déficit de alrededor de 400 a 480 mil desarrolladores, esto debido a que no se abren espacios laborales importantes en los estados de origen, obligando a los programadores a migrar a otros lugares
Ante esto, dijo que se deben desarrollar más oportunidades en Sinaloa, para eficientar al Estado y lograr que el talento humano se quede, para ello se puede iniciar desde el sector educativo, fomentando las materias de informática en las aulas.
TALENTO SINALOENSE ABRIENDO PUERTAS
Aunque en Sinaloa existe un problema de déficit de desarrolladores, no se puede negar que el Estado tiene talento humano, ya que hay sinaloenses haciendo cosas interesantes en la materia.
Tal como un grupo de Gamers de La Cruz de Elota que conformaron una empresa desarrolladora de videojuegos llamada Ajal Games (el nombre es de origen Maya que significa “despertar“), y que en alrededor de 6 meses lograron crear el videojuego SpaceInvaderKreature SIK, el cual será lanzado a su venta en línea el próximo 23 de julio del 2021.
No ha sido un proceso fácil, comentaron los desarrolladores del videojuego, ya que además de tener que mover cielo, mar y tierra para conseguir apoyo presupuestario, también tuvieron que sortear la desigualdad tecnológica y el limitado acceso a internet que hay en la zona rural, pero al momento se sienten satisfechos con lo que han logrado y esperan que su trabajo y esfuerzo pueda servir para que más sinaloenses se animen a intentarlo.
Esto refleja como en los lugares menos esperados pueden estar desarrollándose proyectos importantes que harán que el mundo volteé a ver a Sinaloa como un espacio donde la ciencia y la tecnología va ganando terreno.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.